En mayo de 2024 pacientes derivados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) fueron atendidos en la clínica privada José Sacoto de Guayaquil por sus afecciones oculares, en este sitio se les inyectó el medicamento Avastin. El fármaco ocasionó la pérdida de la visión de varias personas, algunas de ellas han realizado una denuncia pública y en la Fiscalía General del Estado.

Los afectados Noris Castillo, Darío Guerrero y Luis Mejía no pueden ver o su situación empeora a partir de que recibieron inyecciones de Avastin en los ojos en la clínica privada mencionada.

Publicidad

De acuerdo con la American Academy of Ophthalmology, el producto Avastin (bevacizumab) es un fármaco que se utiliza para tratar la degeneración macular húmeda relacionada con la edad y para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. También se usa para tratar la enfermedad ocular diabética y otros problemas de la retina. Se inyecta en el ojo para ayudar a retrasar la pérdida de la visión a causa de estas enfermedades.

En este contexto, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) emitió el 3 de septiembre pasado una alerta sanitaria sobre la falsificación del producto Avastin (bevacizumab) de los lotes H0378B10 y B7267, no importados por el titular del registro sanitario autorizado.

Publicidad

Foto: ROCHE.

Los productos falsificados tienen como fecha de elaboración abril y julio de 2023 y caducaban en esos mismos meses del 2025, según el comunicado de la Arcsa.

En Ecuador, el medicamento biológico Avastin cuenta con Registro Sanitario ecuatoriano n.º 28761-02-09, perteneciente a la razón social Roche Ecuador S. A. Este laboratorio añadió en su alerta que los lotes originales mencionados no han sido importados ni comercializados en Ecuador.

De acuerdo con Breast Cancer, el Avastin se administra por vía intravenosa, lo que significa que ingresa directamente al torrente sanguíneo a través de una vía. La primera dosis dura aproximadamente 90 minutos. Después de eso, solo hace falta entre 30 minutos y una hora para recibir las otras dosis de Avastin. Por lo general, se administra cada dos semanas.

No se debe recetar Avastin en casos de embarazo o lactancia materna.

Noris Castillo Valencia, uno de los afectados, indicó que había recibido tres dosis del fármaco, pero el 15 de mayo fue intervenido con una inyección en cada ojo. Era un tratamiento ambulatorio. “Ya me habían puesto tres veces y había mejorado. Estas eran las dos últimas”. Fue tras este procedimiento que perdió la visión. (I)