El municipio capitalino destinará dos millones de dólares para la publicidad que se asignará en su mayoría a pautaje en medios.

Parte de ello priorizará a medios de comunicación digitales, alternativos y comunitarios.

Según el secretario de Comunicación, Santiago Aguilar, el tipo de consumo que tienen actualmente los usuarios de los medios ha cambiado y, “aunque los medios tradicionales sean un pilar importante para el país, lo que más se consume en la actualidad son medios digitales, alternativos y comunitarios”.

Publicidad

A la mitad de las mascotas ‘rescatadas’ de las calles de Quito se les aplicó la eutanasia

Por ello, la Secretaría de Comunicación (Secom) destinará 600.000 dólares (30 %) del presupuesto total para 35 medios de comunicación digitales, alternativos y comunitarios.

Esto en comparación con la anterior administración, que destinó 100.000 dólares (10 %) del total para 15 medios digitales y alternativos en el 2022.

El segundo mayor gasto, que también se encuentra en un 30 % del presupuesto total, estará destinado a la publicidad below the line (BTL, ‘por debajo de la línea’), que es una forma de publicidad que se enfoca en llegar a un público específico con un presupuesto limitado.

Publicidad

El BTL previsto por la Secom incluirá la difusión de la información mediante vallas, publicidad móvil y productos impresos que serán entregados a la ciudadanía directamente, entre otros.

El resto de la pauta municipal se distribuirá entre los medios tradicionales: $ 400.000 (20 %) se destinará a la televisión, $ 300.000 (15 %) para la radio y $ 100.000 (5 %) a la prensa.

Publicidad

Aprueban ordenanza que apunta a reducir incendios forestales en áreas de Quito

La administración anterior, en el 2022, invirtió más del 70 % del presupuesto para publicidad en pauta televisiva, con un gasto que sobrepasaba los 700.000 dólares.

El secretario Santiago Aguilar dijo que los medios a elegir se decidirán con base en dos criterios: la segmentación del público y el mensaje que se desee transmitir.

“No es lo mismo pautar para una radio, que tiene un alcance a nivel nacional, a un medio digital o comunitarios, que tienen un público local”, precisó Aguilar.

Para el secretario de Comunicación, la lógica de consumo de los medios de comunicación ha cambiado y, por ello, la inversión que realicen los diferentes municipios también debería cambiar.

Publicidad

Ese es el motivo por el cual desde el 2023 se ha empezado a invertir más en los medios digitales, alternativos y comunitarios.

Un colchón inflable, anillo de compromiso y cheque de alto valor, entre los objetos olvidados en el Metro de Quito

Entre los factores que las autoridades de la Secom evaluarán en los medios de comunicación para el pautaje están el alcance, la ubicación, la proximidad con la ciudadanía y el tipo de contenidos.

“En el ámbito de lo digital tienes muchas posibilidades: se puede comunicar con humor, con más o menos seriedad, pero también hay espacios de vulgaridad donde no se invertirán los recursos de los quiteños”, aclaró el secretario de Comunicación.

Los dos millones de dólares que se presupuestaron para la publicidad de la Secom en este periodo del 2024 se basaron en presupuestos de años anteriores.

Desde el 2019 hasta 2023 han variado las cifras desde $ 1′073.017,38 hasta los $2′313.324,02, dando un gasto en publicidad municipal de alrededor de 9 millones en estos últimos seis años.

En el 2023, cuando Pabel Muñoz empezó con la administración de la ciudad capitalina, la Secretaría de Comunicación no contaba con los dos millones de dólares, pues para entonces ya estaba ocupado un 70 % del presupuesto, dejando $ 60.000 a disposición de las nuevas autoridades.

Las concejales de Quito fueron quienes aprobaron el presupuesto actual de dos millones de dólares, pues el secretario confirmó que estaban al tanto del contrato desde su primera elaboración.

El Municipio de Quito cuenta con un presupuesto general de mil millones de dólares para este 2024, de los cuales los dos millones de dólares designados para la publicidad a cargo de la Secom corresponden a un 0,59 % del total.

Esta inversión se dará desde el sector público hacia los privados, principalmente a los medios de comunicación digitales, alternativos y comunitarios. (I)