Bahía de Caráquez, MANABÍ

En el marco de los seis años del terremoto en Manabí que se recuerdan este sábado, 16 de abril, las denominadas fuerzas vivas el cantón Sucre, lideradas por la alcaldesa Ingrid Zambrano, realizaron un plantón en los exteriores de donde se construye el edificio para el hospital Miguel Hilario Alcívar.

Publicidad

Uno de los carriles de la vía fue cerrado para permitir la colocación de pancartas y la exhibición de carteles por parte de los ciudadanos, entre quienes estaban también autoridades locales.

Ofrendas florales, toques de campana y otros actos en Manabí para recordar los seis años del terremoto

Varios de ellos intervinieron para recordar el reclamo del 16 de abril del 2019, cuando la ciudadanía cerró el paso vehicular sobre el puente Los Caras (une Bahía de Caráquez con San Vicente) para que se firme e inicie la construcción del sanatorio.

Publicidad

La alcaldesa Zambrano señaló que este hospital se ha levantado gracias al empuje ciudadano, pero que las autoridades deben entender que la ciudadanía está reclamando un derecho a la vida y lo hace de pie y con altivez, remarcó.

“Hoy nuevamente, nos unimos por la salud, ya que cada día que pasamos sin un hospital se está atentando contra la salud y la vida de más de 200 mil habitantes, agregó. Hoy se recuerda a las 150 víctimas de que ha dejado la pandemia que, seguramente, no hubieran fallecido si se tuviera un hospital con sus especialidades operativas”, enfatizó la funcionaria.

Habitantes y autoridades locales que conforman las denominadas fuerzas vivas se dieron cita para el plantón. Foto: Cortesía Luis Mendoza. Foto: El Universo

La obra está paralizada desde hace cuatro meses, dijeron, por falta de pago.

Luis Mendoza, miembro de la veeduría ciudadana, dijo que esperaban que el gobierno les diera una respuesta hasta la mañana de este sábado. Pidieron, añadió, el documento de las planillas que le deben al contratista de la obra y la certificación presupuestaria para el equipamiento del hospital.

Al plantón acudieron gente nacida en Bahía de Caráquez que ahora está radicada en otras ciudades como Quito, Guayaquil, Manta, Quinindé, Cuenca y demás.

Una de las resoluciones de la asamblea realizada durante el plantón fue dar un plazo hasta el 24 de mayo para que se les entregue la hoja de ruta de cuándo entraría en funcionamiento la casa de salud que fue destruida por el terremoto del 16 de abril del 2016.

Para este jueves se ha programado una reunión interinstitucional con representantes de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Salud Pública (MSP) e integrantes de la veeduría ciudadana de Bahía de Caráquez, para que informen sobre la construcción del edificio del hospital.

En Pedernales

En Pedernales este sábado se recordó a las 671 víctimas mortales del terremoto de magnitud 7,8, que se sintió hace seis años en gran parte del territorio, pero afectó principalmente a las provincias de Manabí y Esmeraldas.

Oscar Arcentales, alcalde; Francisco Núñez, gobernador de Manabí; autoridades y familiares de los fallecidos, de Pedernales, realizaron la colocación de una ofrenda floral en el monumento a los caídos del 16 de abril del 2016, en el malecón principal.

En Pedernales se recordó a las víctimas del terremoto de magnitud 7,8. Foto: Cortesía Municipio de Pedernales. Foto: El Universo

Otra ofrenda floral en el monumento de la Bandera del malecón de Pedernales se ubicó en honor a los víctimas del movimiento telúrico.

Seis años después del potente terremoto, en Pedernales hay familias que esperan un techo propio y títulos de propiedad

Arcentales refirió que Pedernales estructuralmente aún se está levantando de a poco y que desde hace seis años del terremoto no cuentan todavía con un hospital, aunque los trabajos avanzan. .

Pedernales fue el epicentro del terremoto de 7.8 grados que se produjo hace seis años en la provincia de Manabí.

“Es un día muy triste para quienes perdimos a nuestros seres queridos, agradecemos al gobernador por acordarse de este día tan importante para nosotros, el 16A es inolvidable”, manifestó Tito Parrales, habitante de Pedernales. (I)