Unos 10.000 pacientes de tres hospitales públicos serán parte del piloto que se implementará en el sector salud tras la firma de un convenio gubernamental con Google Cloud para la transformación de los servicios públicos en Ecuador.
En el sector hay varios objetivos dentro de la creación de una plataforma tecnológica denominada CNT Salud.
Publicidad
Robot del IESS con IA para agendar citas médicas lo usaría también el Ministerio de Salud
Se busca modernizar la gestión hospitalaria y mejorar la atención en pacientes.
La plataforma tecnológica es un sistema integral de gestión de salud desarrollado por la CNT, bajo un modelo de software.
Publicidad
Sus objetivos, a decir de esa empresa pública, son optimizar los procesos administrativos y clínicos, mejorar la calidad de la atención médica y ampliar la cobertura de servicios de salud mediante herramientas de telemedicina que faciliten el acceso a la población.
Entre los objetivos, indicó el Ministerio de Salud, están digitalizar toda la historia clínica y sus derivados, es decir, consultas, evaluaciones de especialidades, exámenes de laboratorio e imágenes.
También es una herramienta administrativa para establecer los porcentajes de citas, ocupación de determinados servicios, implementación adecuada del recurso humano, abastecimiento de medicamentos.
Además que el servicio sea universal, programas de telemedicina y capacitación a los profesionales de la salud sin importar el lugar en el que se encuentren.
Uno de los componentes es la creación de una aplicación móvil, que para esa cartera de Estado, será una agenda digital para cada usuario, pues permitirá saber la historia clínica, medicamentos, y también acciones de prevención dado que habrá alerta acerca de los tipos de exámenes que deberá hacerse un usuario tomando en cuenta su rango de edad.
El Ministerio de Salud ya tiene un sistema de registro de historia clínica en la atención primaria de salud, que funciona en más del 95 % de los centros de salud, pero en hospitales hay un problema porque había diferentes tipos, por lo que era complicado realizar una interoperabilidad.
Por ello se han seleccionado tres hospitales con diferente problemática para hacer una evaluación.
El piloto será en los hospitales Vicente Corral Moscoso (Cuenca), Enrique Garcés (Quito) y Alberto Correa (Yaruquí), e incluye hacer el registro de la historia clínica, citas médicas e interconsultas.
El plan piloto facilitará una gestión más eficiente en la atención primaria de salud, para dar agendamiento de citas, registros clínicos y facturación.
El modelo por aplicar será para unas 10.000 personas, pero el universo total será de unos 4 millones de usuarios potenciales. Señaló que habrá confidencialidad de la información.
Una de las metas gubernamentales es que el tiempo de demora para obtener una cita médica sea menor, aunque se mencionó que hay especialidades en las que hay pocos expertos, lo que hace que una atención tarde dos o tres meses. También permitirá tener una distribución lógica del recurso humano, técnico, espacio físico.
La aplicación móvil será lo último por implementar, pero toda la iniciativa durará varios años en ser llevada a la práctica, indicó esa cartera de Estado. (I)