Tungurahua
Con relación a las movilizaciones convocadas para este lunes 13, por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, manifestó que este tipo de acciones frena la reactivación económica y turística de diferentes ciudades del país.
Publicidad
Caizabanda recordó que las movilizaciones de octubre del 2019 afectaron la economía del país porque se detuvieron actividades del sector turístico, de transporte, agrícola entre otras. Además, indicó, que también se detiene la obra pública y con ello la esperanza de seguir contribuyendo al desarrollo de una ciudad.
“Las paralizaciones afectan a todos, pero de manera especial a quienes viven del trabajo diario y que sin descanso deben realizar sus actividades comerciales todos los días, pero que por estas manifestaciones no podrán llevar el sustento para sus familias”, dijo la autoridad.
Publicidad
Caizabanda aseguró que en una movilización se pone en riesgo la vida tanto de quienes salen a marchar como de quienes están encargado de repeler o frenar las protestas. Otro elemento negativo que dejan las protestas es que se incrementa la inseguridad y el costo de los productos alimenticios.
En ese sentido, acotó, que el país no necesita enfrentamientos sino de acuerdos entre los diferentes sectores para lograr un entorno de paz y unidad. Todo esto, a través del diálogo.
Hizo un llamado a los dirigentes, a los indígenas y campesinos del país, para que las propuestas se hagan de manera pacífica, respetando la Constitución, el estado de derecho y los servicios públicos básicos. “El caos y la violencia detienen la reactivación económica, la democracia y convivencia pacífica”, mencionó el prefecto de Tungurahua.
La autoridad añadió, además, que hay que considerar que el país está en una etapa de reactivación económica luego de los efectos que han dejado los dos años de la pandemia por el COVID-19. (I)