Las manifestaciones en la localidad de San Sebastián, del cantón Coca, provincia de Orellana, se iniciaron en la madrugada de este domingo, 19 de junio, durante el séptimo día del paro nacional. Alrededor de las 02:00 se registraron enfrentamientos entre agentes policiales y militares y pobladores, quienes buscaban impedir el paso de vehículos pesados hacia los bloques petroleros.

Los uniformados lanzaron aparentemente decenas de bombas lacrimógenas para presionar a la comunidad que retroceda, en medio de un ambiente lleno de humo, detonaciones y cerca de un vehículo en llamas.

Publicidad

Así lo mostraron las imágenes reproducidas en fotografías y videos que compartieron la empresa Cocavisión, en su cuenta de Facebook, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), en sus redes sociales.

Tras este hecho, la Confeniae rechazó la represión de la fuerza pública: “Militares arremetieron contra ciudadanos de San Sebastián del Coca en #Orellana para que camiones ingresen a las petroleras. Así que el Gobierno nos defendiera de la delincuencia que asedia el país”.

Publicidad

Los disturbios duraron alrededor de una hora y media, según moradores, quienes luego recogieron más de una treintena de envases de los gases utilizados por los uniformados, quienes retrocedieron, dijeron. Así, las manifestantes se quedaron en el puente Payamino para mantener cerrada la vía de acceso a esa población.

Ahí, todo vehículo que intentaba pasar era revisado. A una ambulancia, que estaba sin pacientes, le abrieron las puertas e inspeccionaron antes de permitirle que continúe con su camino, según los videos compartidos en redes sociales. Horas después, alrededor de las 08:00, el puente ya había sido habilitado por la Policía.

Coca, Orellana. Estos son algunos de los restos de las bombas lacrimógenas que los moradores de San Sebastián habrían recogido luego de los enfrentamientos que tuvieron con uniformados policiales y militares, la madrugada de este domingo, 19 de junio. Foto: Tomada del Facebook de la Confeniae.

En otro sector de la provincia de Orellana, en la parroquia Dayuma, la comunidad Waorani de Yawepare también participó en un plantón registrado en la vía a Pindo. Y aunque la zona tenía presencia militar, la comuna se habría negado a permitir que se enciendan los generadores del bloque petrolero 14.

Pasado el mediodía de este domingo, más de un centenar de manifestantes indígenas marcharon por las calles de la ciudad de Puyo (Pastaza) con banderas del Ecuador, tambores, palos y lanzas.

“El pueblo unido jamás será vencido”, eran algunas de las consignas que gritaron en su camino hacia la Gobernación de Pastaza. Ahí permanecieron durante varias horas para exigir al Gobierno que cumpla con las diez exigencias que presentó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Uno de los participantes fue Marlon Vargas, presidente de la Confeniae, quien sostuvo: “Aquí estamos para reivindicar nuestra lucha, reclamar nuestra lucha histórica que no ha sido apoyada por los gobiernos (...). No nos atemorizan ni los estados de excepción ni los toques de queda, aquí estamos pueblos y nacionalidades unidos para decir basta ya al Gobierno nacional”. Además, el dirigente afirmó que esperan respuestas concretas de parte del Estado y que si no son escuchados sus pedidos -advirtió- seguirán “hasta las últimas consecuencias”.

En la tarde, la Confeniae también anunció que se realizará un corredor humanitario para el paso de combustible, gas y alimentos, desde las 19:00 hasta las 20:00 de este domingo, en la entrada a Madre Tierra, sector Te Zulay de la parroquia Shell, de Pastaza. Solo será en dirección de Shell a Puyo.

Paro nacional: Gobierno decretó estado de excepción en tres provincias y anunció medidas económicas

En otro punto de la provincia de Pastaza, en la localidad de Villano, otros comuneros permanecieron durante la mañana y tarde de este domingo en los exteriores del bloque petrolero 10, que ha estado durante toda la semana resguardado con personal policial y militar.

Al pie de la estación se quemaron llantas, como medida de protesta para reclamar que se usen los millonarios recursos que genera esa actividad en sus comunidades.

Mientras tanto, las comunas Kichwa, Sarayaku, Puyupungu, San Bartolo y Yurak Sisa también se unieron a las manifestaciones y cerraron la vía al Coca, a la altura del km 12, que une a la provincia de Sucumbíos con Orellana. Así, esta población de Lago Agrio (Sucumbíos) participa activamente en el paro indefinido, que se inició el lunes 13 de junio tras la convocatoria de la Conaie. (I)