Marcelo Moncayo estaba la tarde del jueves dando una clase virtual a un grupo de alumnos. En ella comentaba sobre un sismo ocurrido ese mismo día en Venezuela y la probabilidad de que algo similar ocurra en el país.

A ese momento, Guayaquil no había sido sacudida por el fuerte sismo que a las 17:30 se sintió en 151 cantones del país.

Publicidad

“El punto es que de acuerdo a mis estudios, a mis conclusiones, hay una íntima relación entre la sismicidad entre Ecuador y Venezuela, así que muy probablemente en las próximas horas haya uno por acá...”, comentó a sus alumnos una hora antes del temblor en Guayas.

Imágenes de los daños que se captaron en Guayaquil tras inspecciones por el fuerte sismo

Moncayo, un docente universitario e investigador de sismos, ha barajado en los últimos años la tesis de que existe una relación entre los sismos que ocurren en Ecuador y los que pasan en Venezuela a través de una falla que llama Guayaquil-Caracas.

Publicidad

Asocia esta hipótesis debido a tendencias que se han visto en los últimos años en esta falla, donde ha habido temblores que se han sentido en Venezuela y luego han tenido su repercusión en Ecuador.

El especialista pone como ejemplo sismos que se registraron en Venezuela en el 2017 y 2018, que en el mismo día o después se produjeron en partes de Ecuador.

Algo similar se produjo la tarde del jueves, pues hubo un temblor en varios estados en Venezuela.

El sismo que se sintió a las 17:30 de ayer, según el Instituto Geofísico, tuvo como epicentro el noroeste de La Aurora, en la zona de Daule y fue magnitud 6,10, a una profundidad de 57,50 km.

Para Moncayo, lo que ocurrió ayer tiene algún vínculo a esta falla Guayaquil-Caracas, pues cuando se producen sismos mayores en Venezuela hay probabilidades que se repliquen en Ecuador. “Estamos conectados con la placa del Caribe”, indica.

Según el especialista, Ecuador, Colombia y Venezuela liberan energía de una manera diferente de otros países.

Jostin iba a socorrer a familiar tras el sismo y un cable de alta tensión le cayó encima; el martes iba a cumplir 17 años

Moncayo sostiene que hay el criterio de pensar de que todas las sismicidades de Ecuador se centran en la zona de subducción, cuando en el país hay muchos escenarios que influencia de eso, y una de ellas es el sistema de megafallas que nacen en Guayaquil.

“Es una falla que pasa por Guayaquil, se extiende por la Sierra, va siguiendo más o menos la línea de cordillera, va a Colombia y llega a Venezuela, yo le llamo Guayaquil-Caracas”, asevera.

El docente refiere que la amenaza sísmica de Guayaquil está en el orden de grado 6 debajo de la ciudad y existe esta relación entre los sismos de Venezuela y Ecuador por el sistema de fallas.

¿Temblor o terremoto?

Moncayo cree que el sismo de ayer puede ser considerado un “terremoto leve, de bajo nivel”. “Este sismo de ayer fue diferente, fue mucho más severo y fuerte, que lo que se siente en Guayaquil, que es por lo general un hamaqueo”, indica.

Como estuvo cerca a Guayaquil se percibió la onda, el sonido, dice Moncayo, quien se preocupó por la severidad del movimiento. Él estaba en el sexto piso de un edificio.

El especialista sostiene que es necesario hacer recorridos para valorar estructuras y buscar otros mecanismos que puedan tener una estadística más rápida de los daños. (I)