El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó este jueves el manual Buenas prácticas en la atención integral de salud a personas de las diversas sexo-genéricas (LGBTIQ+), que reciben atención específica y oportuna en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

La entidad detalla que este manual, construido con base en el marco de los derechos humanos vigentes en Ecuador, está enfocado en sensibilizar a los profesionales y personal de la salud para brindar una mejor atención a esta población dentro de las acciones y procedimientos de abordaje efectivo y eficiente.

Publicidad

Soledad Cuasés, directora nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión del MSP, destacó que esta herramienta es el resultado del trabajo interinstitucional, con organizaciones sociales y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, para obtener información de primera mano para la atención integral en salud.

Esta normativa es gracias al esfuerzo interinstitucional e intersectorial, así lo aseguró Christian Landeta, subsecretario de Diversidades del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. “Caminamos para erradicar el estigma y la discriminación en los servicios de salud, garantizando el acceso a una salud integral e inclusiva, en línea con los mandatos constitucionales”, precisó.

Publicidad

La presentación del manual estuvo a cargo de María Hinojosa, especialista de la Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión. En su exposición destacó los retos, desafíos, acciones y procedimientos para un abordaje efectivo y eficiente de la salud para personas de las diversidades sexo-genéricas, en el marco de los derechos humanos.

Por su parte, Eduardo Herdoíza, viceministro de Gobernanza de la Salud, afirmó que esta cartera de Estado continuamente trabaja en nuevas políticas públicas encaminadas a garantizar los derechos a la salud a favor de la ciudadanía.

“Junto con las instituciones estamos enfocados en dar un salto significativo hacia el derecho y la libertad, reconociendo a cada persona como un individuo y sujeto de derecho, independientemente de cualquier característica o circunstancia”, enfatizó Herdoíza.

Por ejemplo, el MSP reporta en la Plataforma de Registro de Atención en Salud (PRAS) y Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias-RDACAA 16′350.775 atenciones en salud con la variable sexo-genérica en 2023 y 9′375.968 atenciones en salud en el primer semestre 2024.

Además, se ejecutaron 4.062 actividades de capacitación y sensibilización para la atención integral en salud de las poblaciones diversas en el primer semestre de este año. (I)