El fenómeno de El Niño genera diferentes impactos: intensas precipitaciones, inundaciones, daños a cultivos, sequías, aumento en la temperatura, deslaves, incluso efectos en las infraestructuras, lo que puede llevar a familias y comunidades a huir en busca de un refugio. ¿Qué hacer en caso de un incidente?
La Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador confirmó la presencia del fenómeno de El Niño, cuya incidencia podría mantenerse en el país hasta el primer trimestre del próximo año. Por ello, es importante tener un plan de acción ante percances y la necesidad de abandonar el hogar.
Fenómeno de El Niño: qué es y cuándo llegará a Ecuador según los científicos
Un elemento vital, ante estos casos, es una mochila de emergencia. Este implemento brindará elementos útiles para la protección de los miembros, según establece la Secretaría de Gestión de Riesgos.
La mochila debe cumplir con tres puntos clave: acceso, material y contenido.
Con respecto al acceso, debe ser ubicada en un sitio estratégico, por ejemplo, junto a la puerta de entrada o en el garaje; todos los habitantes de la casa deben saber qué contiene. La utilidad de su contenido debe servir durante las siguientes 24 horas y el material de la mochila debe ser impermeable y ligero, ya que los ciudadanos deben ser capaces de moverla sin mayor problema. Un bolso de emergencia podría alcanzar para tres personas, dependiendo de su tamaño. Pero ¿qué hay dentro?
Los elementos de una mochila de emergencia
- Radio portátil: Si bien es posible escuchar la radio y enterarse de las noticias en redes sociales, lo ideal es portar una radio a baterías. Lida García, de la Dirección de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades en Gestión de Riesgos, recalca que los dispositivos móviles pueden quedarse sin batería. En este contexto es necesario que los damnificados se encuentren atentos a los anuncios y noticias para ser alertados de algún próximo incidente o eventualidad.
- Velas y fósforos: La especialista en riesgos determina que el contenido del bolso debe durar al menos 24 horas. En este caso, elementos como las velas pueden resultar útiles al anochecer o en sitios con poca iluminación.
- Productos de higiene
- Manta delgada y ropa adicional
- Botiquín con medicinas: Este debe contener elementos como esparadrapos, vendas, alcohol, suero fisiológico y cualquier otra medicina de uso regular de alguno de los miembros de la familia.
- Alimentos no perecibles: Considere empacar enlatados como atún, salchichas o las sardinas, paquetes de galletas.
- Documento de identidad
- Silbato
- Linterna a pilas
- Agua embotellada
- Alcohol y mascarillas
- Mosquitero, repelente, botas de agua y gorra
Esta es tan solo una opción de listado de objetos que pueden conformar la mochila, recomendada por la Secretaría de Gestión de Riesgos. Ya que sus elementos pueden adaptarse a la necesidad de cada familia, más aún cuando hay niños, bebés, personas de la tercera edad o mascotas.
Plan de evacuación
Un bolso de emergencia es tan solo una de las diferentes medidas de prevención posibles. La funcionaria de la Secretaría de Gestión de Riesgos detalla que los ciudadanos deben plantearse las rutas de evacuación de todos los sitios a los que acuden, iniciando por su vivienda, trabajo y otros espacios recurrentes. Las autoridades han establecido puntos de encuentro en varias zonas de la ciudad. “Es necesario que se hagan la pregunta “¿por dónde podría evacuar?”, incluso cuando salen de vacaciones y están en una ciudad que no conocen”.
La identificación de los espacios es una medida de prevención, pues en el momento de la emergencia no hay tiempo. En el caso de inundaciones por el fenómeno de El Niño, se recomienda trasladarse a espacios de mayor altura, más aún cuando ya se ha dado un desbordamiento antes.
Tras un incidente como inundaciones, sismos, entre otros daños, la especialista García sugiere realizar una revisión a cada uno de los integrantes de la familia para verificar alguna herida o problema y proceder a curarla.
La Secretaría de Gestión de Riesgos recomienda revisar la mochila de emergencia, por lo menos cada tres meses, para cambiar alimentos o medicinas caducadas. Asimismo, lo ideal es revisar el estado del agua y los dispositivos electrónicos como la linterna y la radio. (I)