Más de 122.000 personas forman parte del proceso de registro migratorio que lleva adelante el Gobierno.

El año pasado, el presidente Guillermo Lasso estableció -mediante un decreto ejecutivo- un proceso de regularización para ciudadanos venezolanos que ingresaron a Ecuador por pasos oficiales, a través de la emisión de una visa de residente temporal excepcional, otorgada por la Cancillería.

Publicidad

Gobierno decreta amnistía migratoria y regularización extraordinaria para ciudadanos venezolanos en situación irregular

Hubo además la disposición para que haya un proceso de registro de permanencia de ciudadanos extranjeros que residen en territorio ecuatoriano, indicó Andrés Naranjo, director de servicios migratorios del Ministerio del Interior.

Para ello, esa cartera de Estado definió las características, procedimientos y estableció tres fases:

Publicidad

-Primera fase: ciudadanos venezolanos que ingresaron con sus familias por pasos regulares, que se inició en septiembre del 2022.

-Segunda fase: ciudadanos de otras nacionalidades, y

-Tercera fase: que se inició el pasado 17 de febrero para ciudadanos venezolanos que ingresaron por pasos irregulares al país.

Venezolanos radicados en Guayaquil se apresuran a conseguir documentos para entrar a amnistía migratoria ofrecida por Gobierno de Ecuador

“A diferencia del proceso de regularización a cargo de la Cancillería, los grupos beneficiarios de una regularización estaban solo estipulados a la primera fase, y esta segunda y tercera fase están más bien sujetos a otros objetivos, que (son) conocer las condiciones (...) necesidades tanto de servicios o características de la población extranjera”, dijo el funcionario.

Por el momento, agregó, no existe un decreto o un cuerpo normativo que establezca un proceso de regularización para la segunda y tercera fase.

Según las estadísticas del registro migratorio, hay 122.106 personas extranjeras que se han registrado, siendo los venezolanos la mayoría, indicó Naranjo.

Casi 100.000 son mayores de edad, hay más mujeres que hombres, y más casados que solteros.

Además, la mayoría está en el rango etario de entre 18 y 35 años.

Casi 40.000 viven en Quito, más de 28.000 en Guayaquil y luego Cuenca y Manta. 15.000 son vendedores. Un 81 % piensa residir de manera permanente en Ecuador.

En agosto del 2023 terminará el proceso.

¿Cuál es el proceso de registro?

El Ministerio del Interior en su página web indicó que los ciudadanos que accedan al trámite deberán realizarlo en dos fases:

-Un registro virtual a través de la página web habilitada (https://registro.migracion.gob.ec/).

-Un registro presencial para verificar la información proporcionada y capturar información biométrica. Para ellos estarán habilitados 22 puntos a escala nacional y dos en Galápagos.

‘No me envía el código de verificación al correo y no me deja ingresar’: complicaciones de ciudadanos venezolanos con el sistema para el registro migratorio

Los requisitos para la cita presencial, que se seleccionará en la página web, son:

-Turno.

-Declaración de información firmada (que se llena en la página web) o cualquier documento de identidad (cédula, pasaporte, registro único consular o partida de nacimiento).

El trámite, que es gratuito, se realiza de manera presencial ya que se toma una fotografía además de las huellas dactilares del ciudadano. La atención es desde las 08:00 hasta las 16:30 de lunes a viernes. (I)