“¡Ni una menos, vivas nos queremos!” fue uno de los gritos que coreaban mujeres y hombres presentes en el plantón de conmemoración por el año de la desaparición y muerte de María Belén Bernal, abogada quiteña que fue asesinada dentro de la Escuela de Policía Alberto Enríquez Gallo, en el norte de Quito.
Los carteles se fijaron en la plaza de las avenidas Amazonas y Eloy Alfaro, frente al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Publicidad
Desde las 16:30 de este lunes, varios integrantes de colectivos feministas empezaron a hacer sonar sus tambores, otras personas flamearon banderas y pañuelos de color verde y morado.
Minutos más tarde, dos grupos de danza hicieron su presentación en medio del círculo formado por los presentes. Entre los gritos y cánticos en contra de la violencia de género se prendieron antorchas, las mismas que marcaron un mosaico con las 200 personas aproximadamente que acudieron a la plaza.
Publicidad
A las 17:30 inició una marcha. El tránsito vehicular fue interrumpido y las personas ocuparon la avenida Amazonas. En el inicio de la marcha, una mujer estuvo vestida de blanco junto a un hombre disfrazado de policías, ellos representaban el reclamo por lo sucedido un año atrás.
El exteniente de Policía, Germán Cáceres, actualmente sentenciado a 34 años y 8 meses de cárcel, fue el autor confeso del femicidio de su esposa, María Belén Bernal. El crimen se cometió en la habitación donde descansaba el instructor de la escuela de formación policial, en el cuarto piso del bloque 3.
Elizabeth Otavalo, madre de Bernal, dijo que esta era una forma diferente de protestar, de decir basta de las muertes a las mujeres.
“Vinieron organizaciones de mujeres y tenemos a las madres de víctimas de femicidios, estamos reclamando que no tenemos derechos que estamos indefensos”, enfatizó.
Nadinka Flores, directora del grupo de danza Gato Relato, indicó que se sumaron a la marcha para demostrar que como artistas se necesita mantener viva la memoria, esta vez de María Belén Bernal y de las mujeres que han sido asesinadas.
Por su parte, Geraldina Guerra, presidenta de la fundación Aldea, dijo que son más de 222 femicidios registrados por la sociedad civil. “Estamos en el año más mortal para las mujeres en Ecuador”, expresó en el inicio de la marcha.
Ella además recordó que en horas recientes se dieron otros casos de violencia de género. “Hoy nos despertamos con tres femicidios más, Letty Cando en Quito, Verónica en Esmeraldas, y Daniela en Orellana, una adolescente que fue asesinada por su conviviente, y estaba embarazada. Cada 17 horas están matando a una mujer en el Ecuador y eso tiene que cambiar”, añadió.
La congestión vehicular aumentó en el trayecto de recorrido de la marcha que terminó en la Comandancia de Policía, ubicada en las calles Amazonas y Japón. (I)