Es un día de sol en Manta, casi todos los días lo son. El cielo está despejado y la temperatura bordea los 27 grados, un clima agradable para hacer turismo.

En el malecón de la playa El Murciélago, una de las más visitadas en la ciudad, se ve poca gente: es martes, esa es la razón. Los fines de semana el lugar es un hervidero de personas.

Publicidad

Desde los restaurantes se escapa un olor a pescado frito, a mariscos. A lo lejos, desde los edificios de departamentos ubicados al borde de la playa, los turistas bajan con las toallas envueltas en la cadera, otros en traje de baño, todos directo a la arena o al mar.

Es un día de sol, pero es también un día común en la ciudad más visitada de Manabí, que en los últimos años ha enfrentado crisis que golpean al turismo.

Publicidad

Manta, al igual que muchos otros lugares en el país, ha sido azotada por la pandemia que se inició en el 2020, la inseguridad y ahora una crisis energética que tiene a los negocios al borde del colapso.

El sector turístico de Manta reporta pérdidas de hasta $ 800.000 diarios por los apagones

Todo esto ha generado que en los últimos tres años la ciudad pierda 237 negocios turísticos, según datos de las áreas de catastro.

En el 2021, en plena pandemia del COVID-19, Manta tenía registrados 621 negocios vinculados al turismo. Para el 2022 bajó a 436. En el 2023 aumentó levemente a 450, pero ya en este 2024 la cifra se ubicó en 384 .

Según el análisis que realiza personal del Municipio en un informe para la contratación de eventos que reactiven el turismo, a partir del año 2022 hubo una reducción del 30 % de los establecimientos turísticos catastrados, ya que optaron por cerrar o cambiar el giro de negocio, sin embargo, se evidencia un incremento en la inversión turística en el año 2023.

En cuanto a lo que va del año 2024, se puede observar el cierre de 66 establecimientos turísticos.

Plutarco Bowen, dirigente del sector turístico de Tarqui, comentó que es innegable la afectación que han tenido en los últimos años.

Dijo que los negocios han cerrado o han mudado de actividades. Esto por sucesos como la pandemia, la inseguridad, los estados de excepción, las restricciones que se registraron para realizar eventos y ahora los apagones.

La cocina manabita innova en sus presentaciones y preparación: ‘Ya no solo se vende un plato, sino una experiencia’, señalan chefs

“Esa es la razón por la que ahora los empresarios turísticos tienen que buscar otras alternativas para financiarse y seguir trabajando; te pongo un ejemplo: hay un dueño de un hotel que abrió una ferretería para poder solventar las crisis que está atravesando. Asimismo, hay otras empresas de turismo que buscan otras actividades, porque han sido años difíciles para nosotros”, expresó.

El dirigente señaló que hay restaurantes que cerraron; otros están por hacerlo, ya que tienen créditos cuyos pagos no han podido cumplir. Se suma el pago del Seguro Social, la energía eléctrica, el agua, en fin, impuestos y patentes, agregó.

“Lo ideal sería que existan incentivos al sector turístico de Manta, exoneraciones en impuestos. Eso no hay en estos momentos. En Tarqui prácticamente se sobrevive. ¿Quién quiere viajar a un lugar donde no tienes luz y te dicen que está inseguro?, entonces, los que llegan a hospedarse son clientes frecuentes, nada más”, refirió.

Jimmy Alvarado, presidente de la Asociación Nuevos Amigos, que tiene restaurantes en el parque del Marisco, en Tarqui, manifestó que el turismo en Manta ha venido sufriendo adversidades como el terremoto o en estos últimos años la inseguridad.

“Este año, por ejemplo, en carnaval se suspendieron eventos que estaban programados por temas de seguridad. Hay compañeros que han dejado sus locales o los alquilan a otras personas. Algunos han optado por retirarse, por abandonar los negocios, es una situación muy lamentable”, expresó.

Alvarado comentó que los eventos públicos, como los conciertos, son necesarios porque les ayudan a reactivarse. Señaló que les falta ese tipo de organizaciones para no dejar morir el sector turístico.

Cada año, los feriados en Manta dejan un promedio de $ 41,8 millones, siendo el de carnaval y las festividades de cantonización los que reportan mayores ingresos a la ciudad, un promedio de $ 11 millones cada uno. Las cifras no han variado en los últimos tres años, lo que demuestra que a pesar del cierre de negocios, los turistas no dejan de visitar la ciudad.

¿Qué motiva a los estadounidenses y canadienses a comprar casas en Manta?

Ximena Muñoz, directora de Turismo del Municipio de Manta, indicó que la actividad en esta localidad ha pasado por algunas fases, pero destacó la resiliencia de los habitantes de esta ciudad.

“Nos ha tocado de todo: la pandemia, el terremoto, sin embargo, la gente busca actividades, le da vueltas, la resiliencia es superbuena”, sostuvo.

Informó que desde el cabildo realizan gestiones para incentivar el turismo en la ciudad. Un ejemplo de aquello es la programación de eventos para los últimos meses de este año, algo que considera clave para el desarrollo del sector turístico.

Entre los eventos se encuentran Octubre, mes del arte y la cultura y las programaciones de noviembre, por las fiestas de cantonización de la ciudad.

A esto se suman las gestiones que han venido realizando para que, por ejemplo, Manta sea reconocida como Ciudad Americana del Deporte.

“Queremos que la economía se dinamice, que la gente venga, que nos visite. Hay alianzas con aerolíneas. Nuestro objetivo es unir a las familias, que visiten las zonas urbanas y rurales de nuestra ciudad”, expresó.

Añadió que trabajan en una normativa que busca entregar beneficios a quienes paguen licencias de funcionamiento de manera anticipada. Existe además un descuento del 100 % del impuesto a la renta por inversiones turísticas.

“Si alguien quiere poner, por ejemplo, un hotel se le subsidia. Tenemos algunas opciones, hay hoteles en construcción, departamentos. Cierran algunos negocios, pero abren otros, es así que el número de turistas no baja”, expresó. (I)