Ecuador se encuentra en alerta naranja por la presencia del fenómeno de El Niño. Desplazamientos de tierra e inundaciones son los efectos que podrían tener mayor incidencia, según la Secretaría de Gestión de Riesgos, pero no son los únicos. Las costas ecuatorianas son propicias a presentar oleajes.

En este contexto Diario EL UNIVERSO le consultó a sus seguidores en la red social Instagram cuáles eran sus dudas con respecto a este evento climático. Estas son las preguntas más frecuentes sobre El Niño.

¿Cuándo llega y hasta cuándo durará el fenómeno de El Niño?

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen) informó que las primeras precipitaciones asociadas al fenómeno de El Niño se iniciaron a mediados de noviembre de forma progresiva (en distintos cantones) y el periodo máximo de lluvias se esperaría para el trimestre diciembre, enero y febrero.

“Los efectos, como las lluvias, son progresivos”, explica el teniente Michael Linthon, del Erfen. Es decir, no hay fechas exactas, sino que progresivamente las precipitaciones irán aumentando y posteriormente reducirán su nivel al finalizar el evento.

El fenómeno meteorológico de El Niño, en general, asociado a un aumento de las temperaturas mundiales, se prolongará hasta abril de 2024, indicó la ONU, anunciando un alza de las temperaturas en 2024.

Fenómeno de El Niño se prolongará hasta abril de 2024, según la ONU

¿Con cuánta intensidad viene el evento de El Niño?

El Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) indicó que se prevén precipitaciones de intensidad variable hacia las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, en especial hacia el interior de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y El Oro; episodios de lluvias en algunas localidades de la región Interandina, en especial la zona centro y norte. Se esperan precipitaciones de intensidad variable en gran parte de la región oriental, con mayor intensidad hacia las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes y episodios puntuales de lluvias en la región

El teniente Michael Linthon, del Erfen, comentó a EL UNIVERSO que la intensidad ha sido catalogada como moderada, pero con un pico máximo de lluvias en diciembre, enero, febrero, el resto de meses (hasta junio) podría seguir lloviendo con menor intensidad.

Se prevén precipitaciones de intensidad variable hacia las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, en especial hacia el interior de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y El Oro; episodios de lluvias en algunas localidades de la región Interandina, en especial la zona centro y norte. Se esperan precipitaciones de intensidad variable en gran parte de la región oriental, con mayor intensidad hacia las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes y episodios puntuales de lluvias en la región.

¿Cuáles serían las provincias de Ecuador más afectadas por el fenómeno de El niño?

QUITO.- El Municipio capitalino informó que durante las lluvias se reportaron tres inundaciones y un deslave en el norte de la ciudad. Foto: El Universo

La Secretaría de Gestión de Riesgos realizó la declaratoria de alerta para 17 provincias que son las que se esperaría que puedan tener las afectaciones por el fenómeno de El Niño. De estas 17 provincias, tanto por la mayor población que existe en zonas asentadas consideradas como áreas de riesgo, las provincias o los territorios en los que mayor afectación se esperaría que tengan, tendríamos como referencia Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. Eso no significa que el resto de provincias del país o de las trece provincias no tengan mayores o menores afectaciones.

Principalmente el perfil costero, pues son los territorios más expuestos.

‘Haga el mantenimiento tanto en techos como en terrazas para que luego no ande con el apuro’, aconseja maestro constructor ante la llegada del fenómeno de El Niño

¿Cuáles serían las consecuencias directas que sufrirían estas localidades?

La Secretaría de Gestión de Riesgos ha identificado al menos tres eventos principales de mayor impacto. Estos son las inundaciones, como consecuencia de desbordamiento de ríos, canales, quebradas, pero también las inundaciones por insuficiencia de los sistemas hidráulicos en las ciudades, considerando que el fenómeno de El Niño, una de las características es que existe un incremento importante en la cantidad de lluvia que se registra, y como consecuencia de esto, en ciudades, en las partes urbanas, se ven también inundaciones porque el sistema de alcantarillado no evacúa rápidamente el agua que se acumula.

Otro de los eventos importantes es lo relacionado con los deslizamientos, los movimientos en masa. Tuvimos este año en la temporada invernal alguna alerta en ciertas zonas del país con deslizamientos que empezaron a dar señales de activación. (...) Ese puede ser uno de los eventos que tengan también incidencia en el territorio nacional, principalmente en aquellas provincias que tienen territorios con una geografía un poco más accidentada. Y finalmente, también la llegada del fenómeno de El Niño trae como otro de los posibles efectos el incremento de la erosión costera, como consecuencia del incremento del nivel del mar, los aguajes y oleajes, como consecuencia de esto.

¿Qué impacto existirá en el sector agrícola?

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el fenómeno climático El Niño podría afectar la producción de al menos seis tipos de cultivos agrícolas en Ecuador, según las previsiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estos cultivos serían: arroz, maíz, café, cacao, frutales y banano.

Recorrido por sembríos de arroz en Guayas. Foto: Peter Tavra Franco

La Costa podría ser la región más afectada por inundaciones. En esta región, Guayas, Los Ríos y El Oro son las tres provincias de mayor producción agropecuaria, al abastecer de productos básicos como arroz, maíz duro y oleaginosas; así como de banano, café y cacao.

El atún y la linterna no son suficientes, ¿qué debe tener una mochila de emergencia ante la llegada del fenómeno de El Niño?

¿Las lluvias por El Niño afectarían los racionamientos eléctricos?

“El problema de El Niño es que provoca lluvias en la región Costa y sequía en la Amazonía. El 85 % de la generación hidroeléctrica del país está en la zona oriental, por lo que El Niño es negativo para generación. Ojalá este año sea atípico y llueva también en el Oriente para que tengamos generación normal. Al momento se está experimentando una fuerte sequía”, indicó el exministro de Energía, Fernando Santos, antes del fin de su gestión el pasado 22 de noviembre.

¿El Estado puede reponer los bienes que se dañen por las lluvias u otros eventos ocasionados por El Niño?

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda tiene la misión de garantizar la atención complementaria para coordinar las acciones oportunas para evaluar la habitabilidad de las edificaciones esenciales y viviendas; dirigir los protocolos de derrocamiento y demolición, rehabilitar y reconstruir la infraestructura afectada.

Una vez ocurrido el desastre, la primera instancia de atención es la evaluación de la estimación de daños de las viviendas afectadas a nivel estructural. Acorde con esta categorización, se otorgan incentivos para reparación de elementos no estructurales y de ser necesario la construcción de vivienda nueva en terreno propio o terreno urbanizado por el Estado, conforme a la normativa legal vigente.

¿Existe algún bono o tipo de ayuda en Ecuador por el fenómeno de El niño?

Mediante Decreto Presidencial n.° 694 de 20 de marzo de 2023 se realizó la reforma al Reglamento de Viviendas de Interés Social y de Interés Público, que en su artículo 1, cita textualmente:

“Dentro de esta categoría de inversión social, el Estado podrá otorgar un incentivo por emergencia destinado a cubrir en todo o una parte el arrendamiento de vivienda para personas damnificadas. Este incentivo se podrá otorgar por un periodo máximo de tres meses. Durante este periodo los damnificados podrán recibir un total de hasta 1,5 salario básico unificado.

De ser necesario, y por una sola ocasión, se podrá otorgar, nuevamente, el incentivo hasta por el mismo monto y periodo. Este incentivo será considerado como parte de la inversión social por emergencia, desastres naturales, casos fortuitos o fuerza mayor”.

Recomendación para lidiar con las lluvias torrenciales

De acuerdo con lo detallado por EL UNIVERSO en sus entregas del fenómeno de El Niño es necesario considerar varios aspectos.

Salud

En Ecuador lo más usual es el dengue en la época invernal. Sin embargo, también se presentan otras patologías como el paludismo o malaria, chikungunya, zika y también la fiebre amarilla. “Son enfermedades febriles agudas, cuyos síntomas son: malestar general, fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, y si llega a complicarse pueden aparecer otros signos”, señala la infectóloga Karla Moreno. Los expertos recomienda evitar la automedicación, pues puede empeorar el cuadro.

La doctora Moreno recomienda evitar cualquier reservorio de agua, ya sean llantas, botellas, tarrinas que puedan acumular agua, pues el mosquito usa esto como criadero. “No olvide lavar los tanques de las viviendas, mantener cerradas las cisternas y cambiar el agua de las mascotas, incluso de plantas acuáticas en caso de tenerlas”.

Transporte

La guía de prevención ante el fenómeno de El Niño le recuerda a la ciudadanía la regulación de la velocidad y la importancia de la distancia de los vehículos. Se recomienda mantener una distancia mínima de 3 metros con los demás vehículos para evitar una colisión en caso de un percance del otro vehículo.

La acumulación de apenas 16 centímetros de alto de agua ya puede provocar que pierda el control de su vehículo. Es necesario evitar, a menos que sea necesario, desplazarse con el vehículo por áreas inundadas y agua estancada. En caso de que el auto deje de funcionar por entrar en contacto con el agua, el técnico Bolívar Vera recomienda apagar el motor inmediatamente y contactarse con una grúa para mover el carro.

En caso de no poder evadir la vía anegada y el vehículo empiece a ser arrastrado por la corriente, se sugiere llamar a los servicios de emergencia, quitarse el cinturón de seguridad y abandonar el habitáculo del vehículo lo más pronto posible.

Cinco acciones para la organización en comunidad

  • Elaborar o actualizar el Plan Comunitario de Gestión de Riesgos.
  • Desarrollar jornadas de socialización y concienciación.
  • Mantenimiento y limpieza del espacio e infraestructuras comunitarias.
  • Organizar ejercicios de evacuación en los cuales participe la comunidad.
  • Monitoreo y alerta temprana en la localidad. (I)