La salud mental es un estado de bienestar mental que nos permite hacer frente a momentos de estrés, desarrollar todas las habilidades, aprender, trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de la comunidad. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ello, es vital el autocuidado de la salud mental para prevenir incluso enfermedades, además de promover bienestar.
“En términos de carga de enfermedad, los trastornos neuropsiquiátricos ocupan el segundo lugar a nivel mundial, con un 19 % del total. Y en cuanto a la discapacidad, en muchos países, la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia constituyen su principal causa, con la consecuente jubilación anticipada y carga económica”, contó Ascensión Blanco Fernández, en la cita internacional “Construyendo bienestar: educación, intervención y prevención en salud mental”, que se desarrolló en Quito, días atrás, en un formato híbrido (virtual y presencial).
Ascensión Blanco Fernández es doctora en Psicología y directora ejecutiva del Área de Psicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ella participó en este encuentro internacional, donde expuso la ponencia magistral titulada “Salud mental y bienestar”, además de ser la moderadora de la mesa redonda denominada “Educación, intervención y prevención en la salud mental”.
La élite internacional de la calidad universitaria se congrega en Guayaquil para abordar sus retos
Durante su ponencia abordó la prevalencia de enfermedades mentales en el mundo y destacó la importancia del autocuidado.
“Cada vez hay mayor necesidad de profesionales (psicoterapeutas, psicólogos, nutricionistas, preparadores físicos…), porque se sabe que el estilo de vida genera un impacto muy positivo en la prevención de las enfermedades mentales. La salud mental es bienestar mental y físico”, dijo en esta cita internacional, organizada por la UNIR y por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Ecuador.
En esta cita participaron más de 2.900 profesionales del ámbito de la salud, que se habían inscrito para seguir las intervenciones de especialistas de España y Ecuador en las mesas de debate y en los talleres interactivos, donde se profundizó en temáticas que iban desde cómo abordar la salud mental, desde su construcción, fortalecimiento y promoción en todos los ámbitos de nuestra sociedad, hasta la importancia y la necesidad de formar a profesionales en el campo de la salud mental.
La salud mental genera cuadros psicosomáticos que empiezan por el malestar mental y afectan luego al cuerpo, como el trastorno del comportamiento alimentario, los trastornos de conducta de los adolescentes, la psicosis, la neurosis.
Ascensión Blanco, directora ejecutiva del Área de Psicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Este encuentro académico e internacional se retransmitió vía streaming (con más de 1.100 conectados de forma simultánea) desde el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, en Quito, donde estuvieron también autoridades de organismos e instituciones de la salud y de la educación del país.
A nivel mundial, los trastornos mentales son muy frecuentes. Así, una de cada ocho personas en el mundo padece algún trastorno mental. Los trastornos de ansiedad y los depresivos son los más comunes, tanto en hombres como en mujeres, según el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos, del 2022, de la OMS.
Hay que quitar el estigma a la salud mental. Acudir al psicólogo debe ser igual que acudir al médico de familia o al psiquiatra.
Ascensión Blanco, directora ejecutiva del Área de Psicología de la UNIR
En América Latina, los trastornos mentales representan el 22,4 % de la carga general de enfermedad y, junto con otros problemas psicosociales, representan una significativa parte de la morbilidad que se atiende en los centros de atención primaria, de acuerdo con los datos que han expuesto en los últimos años organismos como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En Ecuador, los trastornos más comunes, que representan el 42 % de la carga, son ansiedad, depresión, autolesiones y trastorno somatomorfe, según coincidieron expositores en esta cita. En el caso de los adultos mayores, esta población sufre principalmente trastornos neurocognitivos debido a la enfermedad de Alzheimer, que supera el 50 % de la carga hacia los 80 años y que se sitúa por encima del 70 % después de los 90 años, se dijo.
Necesitamos avanzar más en la capacitación y formación de nuestros profesionales sanitarios en salud mental.
Octavio Corral, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNIR
Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador, recordó durante su intervención cómo los trastornos en salud mental aumentan y afectan mucho más desde la pandemia, en especial a la población infantil y adolescente.
“De ahí la importancia de tener a profesionales formados como los que nuestra universidad prepara para afrontar los desafíos que plantea la salud mental, a través de las maestrías de calidad con los más modernos mecanismos, con las teorías más avanzadas, con el uso de inteligencia artificial y otras técnicas que potencian el aprendizaje”, destacó Arteaga.
Educación y formación, fundamentales en la salud mental
Es importante y necesaria la formación académica de profesionales de salud mental.
Octavio Corral Pazos de Provens, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, habló de una nueva fase en la persona, la del “Siento, luego soy”, donde, sostuvo, es básico reconocer la importancia de las emociones y el papel fundamental que estas desempeñan en nuestra experiencia y nuestra salud mental, algo que se debe fomentar desde todas las esferas sanitarias, educativas y políticas para tener profesionales perfectamente capacitados, dijo.
La UNIR busca democratizar la educación mediante la virtualidad
Así, “necesitamos avanzar más en la capacitación y formación de nuestros profesionales sanitarios en salud mental”.
Agregó que, para ello, UNIR se pone también a “disposición de los profesionales sanitarios ecuatorianos que quieran formarse en estas disciplinas y ser agentes del cambio para una sociedad con una mejor salud mental”.
Maestrías en salud mental
La UNIR tiene de momento nueve maestrías oficiales acreditadas en alta calidad del área de psicología, “en todas aquellas esferas necesarias para capacitar a los futuros profesionales que mejoren el bienestar emocional y la salud mental de los pacientes”, aseveró Octavio Corral Pazos de Provens, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR.
Las nueve maestrías oficiales de psicología de la UNIR permiten alcanzar un elevado nivel de especialización y optar a nuevas oportunidades profesionales, según las autoridades que hablaron en esta cita. Algunas de estas son Maestría en Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes; Maestría en Psicoterapia: Terapias de Tercera Generación; y Maestría en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Estas maestrías son reconocidas en Ecuador por organismos como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
“Ecuador necesita más especialistas que atiendan los desafíos crecientes que plantea la salud mental”, concluyeron expertos en esta cita.
Encuentro internacional en pro de la salud mental
“Hay que dejar de estigmatizar la salud mental”. “Acudir al psicólogo debe ser igual que acudir al médico de familia o al psiquiatra”. Estas fueron las ideas más repetidas por los expertos en salud mental durante el encuentro internacional “Construyendo bienestar: educación, intervención y prevención en salud mental”, organizado en Quito por la UNIR y el IESS.
Esta cita estuvo dirigida a profesionales de la salud, educadores y estudiantes, principalmente.
En este evento se contó con la presencia de Milena Charfuelán, directora general del IESS; José Sandoval, viceministro de Gestión Educativa del Ministerio de Educación del Ecuador; Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador; Octavio Corral Pazos de Provens, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, entre otros, además de expositores de renombre, se dijo.
UNIR está a la vanguardia de la investigación en salud mental a través de sus grupos de investigación online, como el grupo de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad, el grupo de Adicciones Comportamentales, el de Psicobiología Fundamental y Aplicada o el de Psicología General Sanitaria, y UNIR se pone a disposición del Ecuador... para estar al servicio de la sociedad en la prevención de la salud mental
Octavio Corral, decano de Ciencias de la Salud de la UNIR
Este espacio fue propicio también para la divulgación de datos importantes, como porcentajes de atenciones del IESS en temas de salud mental.
“El 26 % de atenciones corresponde a un diagnóstico de ansiedad, y en lo que va de 2024, el IESS ha brindado más de 216.000 atenciones en las especialidades de psicología y psiquiatría a escala nacional”, indicó la directora general del IESS.
Otro dato importante sobre salud mental, como los recogidos en la primera Encuesta Distrital de Salud Mental de Quito, revela que uno de cada cuatro habitantes de la ciudad capitalina enfrenta algún tipo de reto en su salud mental, y el 22,2 % ha considerado el suicidio. (I)