La alerta por el incremento de casos de COVID-19 y circulación de variantes del virus en distintas ciudades del país, como Quito y Guayaquil, ha motivado a las autoridades a tomar recaudos y medidas que contrarresten los riesgos de más infectados ante la proximidad de eventos por las festividades de Navidad y Fin de Año.
En Quito, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) capitalino determinó pasar el semáforo epidemiológico de amarillo a naranja, que implica la reducción de aforos en espacios de asistencia de usuarios.
Publicidad
Por ejemplo, en el transporte público se permitirá el 75 % de aforo, en auditorios, centros de convenciones, sala de recepciones y otros al exterior (como eventos corporativos y académicos) tendrán el 80 %. Los restaurantes podrán funcionar con el 60 % en el interior y 70 % en el exterior, mientras que los bares y discotecas tendrán el 30 %.
En Quito, la mesa local acogió la recomendación de que los eventos públicos autorizados antes del 14 de diciembre se hagan con nuevos aforos y presentando el carné de vacunación o pruebas PCR negativas ante los feriados de Navidad y Fin de Año.
Publicidad
Según la secretaria de Seguridad del Municipio de Quito, Daniela Valarezo, no se exigirá el carné o certificado de vacunación, sino que el alcalde de la capital, Santiago Guarderas, instó a que se lo pida.
“Lo que estamos haciendo es instando, el alcalde (de Quito, Santiago Guarderas) insta a todas las instituciones públicas y privadas y a centros comerciales y a restaurantes, establecimientos comerciales a que soliciten este certificado de vacunación; no es obligatorio para el ingreso porque eso sería una restricción de derechos”, dijo la funcionaria en Teleamazonas.
En Guayaquil también se dispusieron controles de aforos en sitios de concurrencia de personas e incluso el pedido de certificado de inmunización o prueba PCR de hasta 72 horas de vigencia a las personas mayores de 12 años en teatros y cines.
Actualmente, el Puerto Principal convive con un incremento sostenido de contagios de COVID-19 y la mortalidad al alza, solo en la última semana pasó de 1 a 3 casos por día en promedio. Hay preocupación de autoridades por los venideros días de asueto que podrían generar un mayor número de contagios.
Lenín Vargas, coordinador del área de terapia intensiva (UCI) del hospital Luis Vernaza, comentó que hasta hace un mes tenían la presencia de pacientes con COVID-19 de manera esporádica, pero desde hace tres semanas ya se habilitó un espacio completo para atención del virus con 14 camas, ya que el número de casos graves aumentó a más de cinco.
“Hemos tenido un promedio de camas de ocho a diez (ocupadas), nunca ha estado completamente lleno hasta ahora, actualmente son ocho”, dijo, y agregó que el incremento de casos puede ser a consecuencia del relajamiento ciudadano en el feriado anterior por los difuntos y la independencia de Cuenca.
En seis sectores de Guayaquil se activan puntos para tomar pruebas gratuitas de COVID-19
Actualmente, el sanatorio tiene disponibles 6 camas de las 14 habilitadas en su espacio para UCI COVID-19. Sin embargo, en caso de requerirse más atenciones de este tipo, la capacidad podría hasta triplicarse con 48 espacios.
En Guayaquil, a nivel general, la situación hospitalaria mantiene una constante estable en ingresos de pacientes en espacios de hospitalización y áreas de cuidados intensivos en las últimas semanas, indicó Carlos Farhat, asesor de Salud del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil.
El epidemiólogo recordó que los sanatorios en las últimas semanas han ido aumentando espacios conforme se requiere mayor demanda, ya que la mayoría de casas de salud cerraron esos espacios con el descenso de casos semanas atrás.
En la época más álgida de la crisis sanitaria, como a fines del año pasado, hubo más de 300 camas e incluso lista de espera en los sanatorios.
Hasta inicios de esta semana, los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), Seguro Social (IESS) y red privada tenían 45 de las 64 camas ocupadas en UCI COVID-19.
En cambio, en la ocupación de camas hospitalarias, las unidades de salud del MSP tenían 9 de 22 camas, las clínicas privadas 72 de 164 y del IESS 13 de 60, según datos recogidos por la mesa de Salud del COE local.
“Si esto continúa, sobre todo por lo que vamos a ver en diciembre (feriados de Navidad y Fin de Año), que es un factor de riesgo muy elevado, y no quiero pensar lo que puede pasar en carnaval; pero si esto sucede, entonces va a haber más enfermos y más camas ocupadas, y si esto continúa llegará un momento en que no tengamos más camas que ofertar”, señaló el epidemiólogo Farhat.
A su vez, el epidemiólogo Washington Alemán, líder de la Unidad de Prevención de Enfermedades Infecciosas de la Dirección de Salud municipal, dijo que en la actualidad cualquier síntoma respiratorio como mucosidad, dolor de cabeza o de garganta debe tomarse la debida precaución con aislamiento y acudir a practicarse algún test para poder confirmar o descartar el diagnóstico.
Ante la proximidad de dos feriados en seguidilla, Vargas reiteró el pedido de mantener la distancia, uso de mascarilla y evitar reuniones con mucha aglomeración con amigos o empresas. En caso de citas de familias en las festividades, recomendó que se lo haga en espacios abiertos con las mismas medidas.
Asimismo hay pacientes que acuden a centros públicos y privados y sus cuadros se mantienen estables con el respectivo tratamiento médico.
Esta semana, Carlos Ortega, quien tiene las dos dosis de la vacuna, padece leves estragos del virus con tos, malestar general, pérdida del gusto y olfato. En días pasados, empezó a sentir varias molestias relacionadas al virus, como mucosidad, por lo que asistió a centros de salud del Ministerio y del Seguro Social, le recetaron varios medicamentos y por ahora se mantiene en su domicilio. Ahora está aislado luego de confirmar su resultado positivo en una prueba de COVID-19.
Su esposa, que está embarazada, dio negativo a una prueba y permanece en casa de sus padres hasta esperar que Ortega se recupere completamente. “Estoy más activo, antes tenía más pesadez”, relató.
Hasta este 21 de diciembre, Ecuador suma 538.218 casos confirmados. En Guayaquil hay 52.060 casos detectados por prueba PCR y en Quito 184.664, según los boletines informativos del Servicio de Gestión de Riesgos. (I)