La Maná, COTOPAXI
Hipólito Carrera, alcalde del cantón La Maná (Cotopaxi), se enfoca en buscar una ciudad limpia y ordenada. Luego de intento fallido en el 2013 por apenas 200 votos, le apostó a las seccionales del 2019 y resultó electo. En febrero de este año fue reelecto tras postularse una vez más a la Alcaldía por la lista 21, pese a no ir con concejales ni juntas parroquiales.
Publicidad
‘Polo’, como le dicen los lamanenses, asegura que en su primera administración tiene deudas, pero actualmente se encuentra estable.
¿Cómo encontró la Municipalidad en su primera administración?
Publicidad
Encontré un municipio muy endeudado que dependía del 80 % de las asignaciones del presupuesto del Estado, pero a estas alturas tenemos un municipio que ha bajado en 18 puntos las asignaciones de dependencia del Estado. Tenemos un municipio sano, la gente ha hecho conciencia que tiene que contribuir para que la ciudad salga adelante.
¿Por qué decidió postularse a la reelección?
Porque quedaron cosas inconclusas, proyectos que los habíamos manejado hace mucho tiempo, pero por factores como la pandemia, las paralizaciones, las crisis económicas nos llevó a replantearnos, hacer una reingeniería política y administrativa.
Quedamos con ese sinsabor de que algo está faltando en la ciudad y de que podemos aportar un poco más, hemos empezado con pie derecho, de seguro vamos a sacar adelante a nuestro cantón.
En su primera administración, ¿cuál fue su obra emblemática?
El alcantarillado pluvial, estamos por inaugurarlo este mes, además de otros proyectos. Pero el alcantarillado pluvial era necesario, por más de 40 años venía siendo prorrogado por autoridades de turno (…) tuvimos esa decisión política y administrativa para poder levantar el proyecto. La zona sur del cantón y parte del centro se inundaba en las épocas de lluvias y hoy hemos visto en el 90 % de la ejecución de la obra está funcionando muy bien.
¿Cuál será el nuevo proyecto que piensa dejar en esta nueva administración?
Estamos por levantar en el portal de Compras Públicas un mercado municipal, La Maná tiene 37 años de emancipación política, es una ciudad muy joven, pero que vamos dándole un cambio, el cambio a la recolección, transporte y barrido hicimos la licitación para poder entregar en concesión a una empresa privada
¿Cómo se están preparando para la llegada del fenómeno de El Niño?
Estamos preocupados, pero tomando las decisiones necesarias en los cinco puntos álgidos identificados por la unidad de gestión de riesgo, el departamento financiero está trabajando con el Banco de Desarrollo para buscar el apalancamiento y conseguir los recursos para comprar maquinaria pesada para prevenir y luego para mitigar lo que se venga.
¿Qué sectores serían los puntos críticos que tiene La Maná?
Tenemos un sector crítico en la parroquia Pucayacu, en una planta de tratamiento de residuos sólidos, en la línea de conducción de agua potable de la ciudad que se encuentra en la vía a unos 3 kilómetros de la ciudad y el dragado del río Chipe.
¿Cómo están lidiando con el problema de inseguridad?
Es un problema grave, La Maná no ha sido la excepción, estamos implementando el sistema de videovigilancia 24/7 anclado al ECU911, donde se tiene una de monitoreo de 18 puntos de videovigilancia, esto se lo está trabajando con la Policía, Cuerpo de Bomberos y Municipio.
La muerte cruzada ¿ha tenido alguna repercusión en su administración?
Es un caso aislado, un hecho que conmocionó al país que tenía una legislatura que pasó dos años en controversia con el Ejecutivo, creo que más bien va a afectar a los alcalde nuevos, porque llega a un proceso de aprendizaje, pasan dos años y hay un nuevo gobierno y en ese cambio de administración se tendrán que hacer nuevos acercamientos con las instituciones del Estado, lo que genera un problema álgido (…) y luego de un año y medio vuelta a tener que hacer lo mismo.
El Gobierno ¿le ha quedado debiendo en recursos a La Maná?
A nosotros mes a mes nos han llegado las asignaciones, he tenido toda la apertura con el Banco de Desarrollo del Ecuador, con el Gobierno anterior trabajamos y lo haremos con el que venga, estamos dispuestos a hacerlo.
Se requiere que se incrementen los recursos para La Maná
Por supuesto. La Maná recibe 460.000 dólares mensuales, esperemos que con el nuevo censo que se levantó en este Gobierno, de acuerdo con la población y a equidad territorial, se pueda subir los recursos.
¿Cuál sería el presupuesto ideal?
Lo que venga, estamos predispuestos a levantar los proyectos que sean necesarios para poder ocupar los recursos que los gobiernos nos asigne, tanto es así que el año pasado terminamos con una ejecución presupuestaria del 95 %.
¿Cómo están lidiando con los programas agrícolas y ganaderos?
Estamos muy preocupados, yo soy agricultor aparte de ser político, las producciones han caído, por el invierno no se pueden hacer las fertilizaciones necesarias, debido a la guerra con Ucrania y Rusia los fertilizantes químicos que vienen de los derivados del petróleo han tenido un alcance de subidas de precios históricos (…), por ende el agricultor deja de comprar sus productos (…) los fletes navieros por la pandemia y ahora por la guerra están por las nubes, han sido tres años de crisis.
En lo referente a vialidad ¿cómo está la situación de las vías de acceso a zonas urbanas y rurales de La Maná?
Nunca es suficiente. Con la nueva prefecta siempre he sido crítico cuando tenga que serlo, seré un crítico prepositivo jamás me opondré al desarrollo o a proyectos que presente la prefecta, yo creo que al subtrópico le quedan debiendo muchísimo y nos complica estar un poco en la parte caliente de la provincia, pero aspiro y espero que esto vaya a cambiar.
La Maná estuvo semanas con problemas de electrificación, aunque no es su competencia de manera directa, ¿cómo están solucionando este inconveniente?
Se ha hecho un trabajo titánico. Las inclemencias del tiempo hicieron que el río se desbordara y se llevaran las torres que electrifican del trifásico (…) se ha podido superar eso, esperamos que no volvamos a vivir esa momento tan duro.
¿Qué le hace falta a La Maná?
Muchas cosas, es la quinta ciudad de crecimiento del país al 2,9 por ciento anual, es un punto de encuentro entre la Costa y la Sierra, donde la gente emigra mucho en busca de oportunidades de trabajo, a base de eso si hacemos un análisis hay muchas necesidades insatisfechas, el tema de salubridad sobre todo, alcantarillado sanitario, que estamos levantando el segundo plan maestro (… ) es una ciudad activa económicamente. (I)