Como el principal método de acceso a internet en Ecuador y América Latina, la conectividad móvil es la herramienta con mayor potencial para cerrar la brecha digital. Para expandir y mejorar los servicios móviles, la industria necesita acceder al espectro adecuado en el momento oportuno.
Por eso, en relación con la decisión que eventualmente deberá tomar el Gobierno ecuatoriano sobre qué tecnologías podrán hacer uso del espectro de la banda de 6 GHz para brindar sus servicios, los operadores y empresas fabricantes de la industria móvil, a través de la asociación global GSMA, sugieren a la Administración de Ecuador considerar un enfoque balanceado. Hay básicamente dos formas de usar el espectro. Una de ellas es con licencia, es decir, pagando un canon por el uso exclusivo de una parte delimitada; es el caso de los operadores móviles, radio y televisión. Otra forma es sin licencia o uso libre; como el wifi, controles remotos o alarmas. La propuesta de la industria móvil es que la decisión sobre el uso futuro de la banda contemple tanto las necesidades de tecnologías no licenciadas (como wifi) como las licenciadas (como servicios móviles 4G y 5G).
Publicidad
Conexiones más rápidas y eficientes, las características de la tecnología Wifi 6
La GSMA es una organización global que une al ecosistema móvil para descubrir, desarrollar y ofrecer innovación esencial para entornos comerciales positivos y cambios sociales, colaborando de esta manera con los gobiernos. Engloban 750 operadores y 450 empresas del ecosistema, incluyendo a fabricantes como Ericsson, Huawei, Nokia y ZTE. En el Ecuador, los operadores miembros son CNT, Telefónica (Movistar, Tuenti) y América Móvil (Claro).
Publicidad
Lucas Gallitto, director para América Latina, explica que es importante que se consideren las necesidades de ambas tecnologías, tomando en cuenta que dicho uso balanceado beneficiará al consumidor ecuatoriano y al desarrollo socioeconómico del país y de la industria. Señala, además, que no hay necesidad de apurar esta decisión.
La necesidad de más edificios inteligentes o ‘smart buildings’ en Ecuador
Esto de cara a lo que será la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23), que organiza cada cuatro años la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en la cual se discutirán las condiciones técnicas que dejarán claro hacia dónde va la maduración de las diferentes tecnologías. “Tomar una decisión apresurada entendemos que puede no generar los mayores beneficios para los consumidores ecuatorianos, entonces nuestra invitación también es que esperen al año que viene, que se realiza esta conferencia que muestra hacia dónde va a evolucionar el ecosistema, y que la decisión que se tome sea balanceada, de manera que haya espectro adicional disponible para 5G y espectro para wifi”, detalla el representante de GSMA.
Beneficios
A partir de estudios con visibilización hacia los próximos años realizados por GSMA, afirman que la maximización del beneficio socioeconómico para los diferentes países de América Latina se da cuando se tiene un enfoque balanceado del destino de esta banda.
Nosotros entendemos que el wifi es importante también y por eso nuestra propuesta está contemplando asignar más espectro para wifi, pero también para tecnología de cuarta y quinta generación
Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA.
“Una decisión errónea puede llevar a una situación donde será muy difícil dar vuelta atrás y subsanar el error, y al ser el espectro un bien finito lo tenemos que utilizar de la manera más eficiente, sin cometer errores en su gestión”, puntualiza el experto.
Un enfoque balanceado es clave para cubrir la demanda de 2 GHz de espectro en bandas medias que se necesitarán durante la próxima década para materializar las capacidades del 5G. Si esta demanda no se satisface, América Latina podría perder los beneficios de esta tecnología con el potencial de generar un rendimiento económico de 3.225 billones de dólares y contribuir con un crecimiento adicional de 1 pp del PIB entre 2021-2035.
Los servicios móviles han contribuido a crear más de 630.000 empleos directos y más de 1 millón de empleos indirectos en 2020, haciendo un aporte del 7,1 % al PIB de América Latina. El 5G será un pilar de la transformación digital que mejorará la banda ancha móvil (eMBB), posibilitando el surgimiento de nuevos casos de uso en la Industria 4.0, ayudando a reducir la brecha digital y mitigar el cambio climático.
Conceptos más relevantes
- El destino de la banda debería ser balanceado, la industria móvil tiene servicios tanto con uso licenciado como con uso no licenciado; esta propuesta entrega carriles adicionales a los dos servicios.
- Los estudios de GSMA muestran que va a ser necesario tener más espectro para cubrir las demandas de datos móviles. De esta forma, se logrará una mejor calidad de servicios para los ecuatorianos.
- Este enfoque balanceado, de acuerdo a los estudios, maximiza el beneficio socioeconómico para la economía ecuatoriana y latinoamericana. Tomando en cuenta que la quinta generación es un activo estratégico que los países pueden tener para que sus economías sean más competitivas (I).