La cocina manabita está pasando por un proceso de innovación. Ahora ya no es solo para el consumo familiar, sino que su uso en restaurantes, que generalmente tienen a chefs como propietarios, atraviesa por cambios en sus presentaciones y preparación.
“Estamos viviendo un momento de transformación. Las presentaciones de los platos hay que hacerlas atractivas con el mundo, llevándolas a pequeñas elaboraciones, pequeños bocados. En Manabí, usualmente, nuestros platos son muy contundentes, pero el mercado internacional busca los sabores en pequeñas muestras”, explicó el chef Luis Balda, del restaurante Montubio, Cocina Manabita, ubicado en Portoviejo.
Publicidad
Agrega que la cocina manabita se está posicionando no solo en Ecuador, sino también en países como Estados Unidos y España; de allí la necesidad de usar lo tradicional, pulirlo, ofrecerlo con servicios de calidad y en algún momento llevarlo a lo gourmet, detalló.
Manabí busca convertirse en Región Gastronómica Mundial 2026
Cecilia Cedeño, chef y propietaria del restaurante Muya Cocina, ubicado en Manta, cree que más allá de un proceso de innovación, tanto cocineros como quienes elaboran la comida en casa están volviendo al reconocimiento de las raíces de la gastronomía manabita.
Publicidad
“Están saliendo nuevas recetas, pero con nuestros ingredientes ancestrales. Hay más cuidado con el procesamiento de los alimentos. Están volviendo a reconocer su territorio, a enamorarse de la mesa”, expresó.
Justamente en octubre de 2024, Manabí busca ser reconocida como “Región Gastronómica Mundial”. Un grupo de expertos recorrerá la provincia para valorar su potencial en gastronomía.
De lograr el título, Manabí sería la primera región de las Américas en recibir este reconocimiento por parte del Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (Igcat), con sede en España.
Cocina con verde, pura sazón manabita
Carlos Tapia, subsecretario de Competitividad del Ministerio de Turismo, comentó que alrededor de la comida manabita, la ciencia y la tecnología se juntan a los conocimientos ancestrales para generar nuevas propuestas, formas de negocio y líneas de comercialización.
Dijo que el Ministerio de Turismo está además impulsando proyectos de innovación entre las carreras de Gastronomía de varias universidades del país, entre las que hay tres de Manabí.
El miércoles 28 de agosto de 2024, en Manta, se llevó a cabo la semifinal del concurso en el que participaron 32 instituciones de educación superior de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Cotopaxi.
Ellos presentaron propuestas y proyectos de cocina que fueron evaluados por un jurado.
María Fernanda Buseta, vicedecana de la carrera de Gastronomía de la Universidad Técnica de Manabí, dijo que la cocina manabita ya no solo vende un plato, sino una experiencia.
“Estamos planteando la ruta de viche, que integra varios lugares emblemáticos de Portoviejo. La intención es que se integre a las comunidades, a los productores, a la academia. La ruta del viche tiene que ver con todos sus ingredientes para que el visitante pueda recibir una experiencia integral”, señaló.
La Herencia Manabita, al rescate de las recetas, nombres y sabores de su provincia
Un ejemplo de esto es que el turista conozca museos donde se cuente la historia de este plato, lugares como el cerro de Jaboncillo, actividades en la playa, campo y zonas arqueológicas. Se trata de un recorrido desde el proveedor hasta la cocina, para que cuando se sirva el plato sienta que conoce mucho de él, agregó. (I)