Durante la sesión solemne que conmemoró los 69 años de cantonización de Samborondón se anunció que se declaraba oficialmente al cantón como ciudad. El secretario municipal Walter Tamayo fue quien leyó la resolución del Concejo Cantonal n.° 39-2024, que oficializaba la denominación.

El alcalde Juan José Yúnez indicó a este Diario que este cambio se deriva, principalmente, del crecimiento que ha tenido la ciudad en cuestión de servicios y en población, además de la llegada de inversiones por parte de diferentes sectores económicos.

Publicidad

En sesión solemne se declaró oficialmente a Samborondón como ‘ciudad’

Yúnez hizo un repaso de lo que motivó al Concejo a proponer esta denominación y analizó las obras que se ejecutan y van en la línea de apuntalar a Samborondón como un polo de desarrollo.

En la sesión de cantonización se anunció que Samborondón ahora será denominada oficialmente como ‘ciudad’. ¿De dónde nació esta propuesta?

Publicidad

Es una iniciativa que la presentamos en el Concejo dado el crecimiento poblacional que ha tenido Samborondón, dado el crecimiento de los servicios que brinda la ciudad y las inversiones, (por lo) que hoy, podemos decir, se ha convertido en un polo de desarrollo tal vez de los más importantes del Ecuador.

Hoy en día podemos decir que Samborondón no solo vive del sector agrícola, sino también de la construcción, por ejemplo: el sector inmobiliario tiene un gran peso en la economía de la ciudad. La ciudad brinda todos los servicios y está proyectada al futuro. Esas fueron las razones por las que decidimos como Concejo Cantonal comenzar a denominarnos ‘ciudad’ y que la gente nos reconozca así.

¿Qué implicará este cambio de denominación?

En forma se pasará a ser el Gobierno descentralizado de la ciudad de Samborondón, pero yo creo que es un tema fundamental en nuestra visión de posicionar a Samborondón en el mundo. Hace poco estuvimos nosotros representando al país en la COP en Cali y allí ya comenzamos a representarnos como una ciudad, la ciudad de Samborondón.

Hoy somos denominados, y fuimos recién denominados, una ciudad deportiva de las Américas según el organismo europeo Aces. Entonces, es algo más que posiciona a Samborondón a nivel mundial, y creo yo que para posicionarse se tiene que comenzar casa adentro, a creerse el tema de que en realidad somos una ciudad y una ciudad de verdad.

En materia de organización territorial, ¿habrá algún ajuste o cómo se implementará el cambio?

Samborondón es una marca y ahora será vendernos como una marca ciudad también.

Somos una ciudad que lo tiene todo. Somos una ciudad que ya goza con todos los servicios básicos necesarios y con más servicios para que una ciudadanía, en general, no necesite salir de esta ciudad, en la que incluso recibamos a gente de otras ciudades, incluso vecinas, a poder tener sus servicios.

Entre los proyectos por ejecutarse está la rehabilitación de la av. Samborondón. Foto: Francisco Verni Peralta

En esta línea de trabajar para ser una ciudad de 15 minutos, ¿cómo se está avanzando?

Hemos visto cómo la ciudad ha crecido a pasos tan agigantados en los últimos años. Se ha trabajado para que se descentralicen los servicios de un solo sector y poder tener diferentes sectores comerciales, institucionales, de uso mixto también.

La ciudad, hoy en día, tiene un desarrollo marcado en el sur, pero también en la parte centro del sector de La Puntilla y en la parte norte. Esto además del crecimiento que va hacia el sector de Ciudad Celeste con esta misma premisa: que la ciudad crezca de una forma planificada, que es importantísimo el crecimiento que tengan las ciudades en general. El crecimiento no es malo; el crecimiento es muy bueno, pero el crecimiento tiene que ser de una forma planificada, que es lo que nosotros buscamos para esta ciudad.

Buscamos que Samborondón siga siendo ese polo de desarrollo y de inversión. Queremos una ciudad que tenga servicios básicos garantizados, pero que tenga un crecimiento planificado a largo plazo para que las inversiones que la gente está haciendo en estos momentos, que ha hecho años atrás estén garantizadas.

Esa expansión que derivó en que se considere el cambio de denominación, ¿hacia dónde se dirige?

Tenemos algunos crecimientos en la ciudad. Tenemos algunos crecimientos en la zona sur, que está casi todo construido con la zona comercial en el sector y en el que está poblado un 90 %. También está la zona céntrica norte, especialmente en el sector de Batán, que hay un master plan de crecimiento en este sector desde la altura de Plaza Lagos hasta el kilómetro 10,5.

Se consideran nuevas ciudadelas y zonas comerciales, incluso donde se tiene planificado que haya vías internas para que todo el tráfico no se concentre en una sola avenida y que quienes vivan en esos lugares no necesariamente tengan que salir a la avenida principal a hacer sus actividades.

El otro crecimiento importante es el nuevo Samborondón, las 2.300 hectáreas que se tienen planificadas de crecimiento en la zona de Barranca, en donde actualmente se están ejecutando obras en el master plan vial, por ejemplo, la vía que conecta al Country Club y la vía que conecta a Barrancas.

La avenida Ronald Sonne, en que va a dar un gran impulso a esa zona que es uno de los polos de desarrollo de Samborondón y que también va a conectar con otra zona de crecimiento ya no residencial, sino también comercial e industrial, como es el corredor Miguel Yúnez Zagia, que lo hemos denominado nosotros un espacio para atraer la industria.

La nueva denominación, ¿no dejaría de lado la historia rural que está arraigada a Samborondón?

Por supuesto que no, nunca hay que olvidarse de la ruralidad, porque eso está dentro de nuestros proyectos. Es algo importantísimo también que tenemos en Samborondón: trabajar con las zonas rurales, atenderlos y generar oportunidades para absolutamente todos.

¿Cómo se trabajará en esa promoción de Samborondón ciudad?

Tendremos como una campaña de marca ciudad importante para nosotros. Lo principal es creerlo nosotros mismos, y creo que hemos dado un gran paso para ese proyecto. Se trabajará en la promoción desde la Alcaldía.

De la vía principal de la ciudad siempre se ha dicho que ha llegado a su ‘pico’ y que se requiere una alterna. ¿Hay algún proyecto que considere eso?

Actualmente hemos presentado el proyecto de reestructuración integral de la avenida Samborondón. Es hacer obras que son sumamente urgentes, obras urgentes y otras obras que son invisibles.

El tema del fresado y asfaltado de toda la avenida, en la que se va a cambiar toda la capa asfáltica por una capa nueva en ciertas zonas y cambios incluso de la base de la avenida para poder garantizar su infraestructura y garantizar su durabilidad, eso es lo que yo le digo lo sumamente urgente. Esta vía ya no aguanta más con los baches, y recordando que es una vía que recién la asumió el Municipio de Samborondón hace unos años.

Lo urgente es trabajar en ampliaciones para poder mejorar la fluidez del tráfico de los más de 115.000 vehículos que transitan por esta avenida todos los días, poder pasar de tres a cinco carriles en toda la vía.

Lo invisible, pero muy necesario, que es la obra que la gente tal vez no la ve fundamental para el mantenimiento de la avenida, son los sumideros de aguas lluvias, los ductos cajón que se tienen que hacer. Todo esto acompañado con retornos continuos estandarizados, acompañados de una correcta señalización horizontal y vertical y también con una arborización, continuar con estos corredores verdes.

¿Cuáles son esos corredores verdes?

Empezando por un bosque de bolsillo que se va a hacer a la altura del puente que conecta Samborondón con Sauces para poder continuar haciendo estos ecosistemas urbanos y que la ciudad sea más verde. Dentro del plan de la reestructuración interna de la avenida está la arborización (...) en diferentes sectores, entre estos el pequeño bosque de bolsillo.

Lo principal es creerlo nosotros mismos y creo que hemos dado un gran paso para ese proyecto”.

Juan José Yúnez, alcalde de Samborondón, sobre denominación de ciudad.

¿Se van a entregar todos estos proyectos dentro de su administración o van a quedar algunos para la siguiente?

La reestructuración de la avenida Samborondón la vamos a hacer nosotros al 100 %. El tiempo de ejecución de la obra es de aproximadamente 10 meses y nosotros la vamos a terminar. Hay otros proyectos que también esperamos terminarlos, como es el intercambiador a la altura de Ciudad Celeste, que va de la mano con la obra que estamos haciendo ahora y que esperamos también hacerla en esta administración.

Obras como las regeneraciones que continuamos haciendo en la cabecera cantonal, que van a continuar durante esta administración, y proyectos sociales que los vamos a concentrar en diferentes lugares. La idea es que durante esta administración se cumpla con todo lo que se ha ofrecido, y estamos encaminados a eso.

Y el master plan vial...

Del nuevo Samborondón tenemos ejecutado el vial 8 y estamos ejecutando el vial 7, que son aproximadamente entre los dos unos 15 kilómetros de vía. Lo que quedaría pendiente son ocho kilómetros que sí dependemos de conseguir el financiamiento. Si conseguimos el financiamiento, lo ejecutaremos nosotros; si no, será dejar hechos los estudios respectivos para que a futuro se hagan.

En materia de seguridad, ¿cómo está la coordinación con Policía Nacional?, ¿cómo se está trabajando en ese tema?

Desde la Alcaldía, el apoyo permanente al ente competente, que es el Ministerio del Interior, que en este caso tiene que hacer el trabajo coordinado con la Policía Nacional. Nosotros, no de ahora, de siempre, hemos dado todo el apoyo a la Policía. Se les entregó una UPC que la hemos arreglado en el sector de la cabecera cantonal y construimos recién una UPC y estamos diseñando un proyecto para arreglar la unidad que se tiene a la salida de Samborondón.

Samborondón impulsa obras y ampliación de vías para convertirse en una ‘ciudad de 15 minutos’

Ante todo se necesita también más presencia policial, mayor patrullaje, porque el trabajo es entre todos. También saber qué tipo de personas son las que vienen a cuidar nuestras casas, qué información manejan ellos. Yo creo que es un tema que entre todos, de parte nuestra, todo el apoyo al equipo de la Policía Municipal que está todos los días.

La Policía Municipal está haciendo lo que es nuestra competencia. Nosotros hemos puesto a disposición también más de 600 dispositivos en toda la ciudad; hemos puesto a disposición también el patrullaje fluvial y cámaras conectadas al centro de monitoreo; pero, lastimosamente, si no hay un trabajo integral de la Policía y de la ciudadanía, esto no va a servir mucho.

¿El contingente policial en Samborondón no es suficiente?

La ciudad ha crecido en los últimos años, a pasos agigantados, y los servicios que nosotros damos sabemos y estamos haciendo que crezcan también a ese ritmo. Hay otros servicios que ya no nos competen a nosotros, que no dependen de nosotros, como es la seguridad, que hemos visto que se ha mantenido en la misma.

Muchas veces los policías que se tienen se los llevan a otros lados para hacer diferentes operativos. Entonces, creo yo que sí se necesita mayor presencia policial en patrullaje, más operativos Camex, mayor intervención militar en ciertos sectores para que de esta forma no migre la delincuencia a esta ciudad. Que no pase y que no se llegue a los índices de violencia (a los) que han llegado en otras ciudades, cantones vecinos que son hoy unos de los más peligrosos del mundo. (I)