Para Javier Ronquillo no fue una novedad la publicación de un estudio que reveló la presencia del metal tóxico arsénico en muestras de arroz de tres provincias del país. “Es algo de lo cual ya teníamos conocimiento”, dice el presidente de la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores arroceros, Corpnoarroz, que agrupa a siete mil agricultores en el país. El dirigente plantea la necesidad de recibir capacitaciones de parte de Agrocalidad, pero también cuestiona los obstáculos que enfrentan los arroceros para obtener las certificaciones de calidad de esta entidad.
¿Cómo conocieron que el arroz tiene arsénico?
Publicidad
Hace dos años, porque en algún momento se quiso negociar el arroz externamente, pero uno de los causales para que no se dé dicha negociación fue justamente por el alto contenido de arsénico en la gramínea, perdimos una negociación con un país extranjero que notaron eso, que había metal pesado en el arroz.
¿Cuál era el nivel del arsénico que se detectó?
Publicidad
Nunca nos dijeron cuánto teníamos, simplemente nos dijeron que teníamos residuos de metales pesados, por eso no se pudo hacer la negociación para la exportación a un país en el exterior. En esa época no le hicimos el análisis, nosotros como país tenemos permitido 0,2 mg/kg, otros tienen el 0,3. Nosotros nunca tuvimos los análisis, simplemente nos dijeron que no podían comprarnos, porque teníamos residualidad del arsénico.
¿Han planteado esto al ministerio de Agricultura?
La última reunión que tuvimos con el ministro de Agricultura nosotros le propusimos ayudar en ese sentido, trabajar para darles las facilidades para utilizar productos orgánicos o productos que alimenten la tierra. Las bacterias son benéficas para el suelo, el suelo se descompone y eso hace que haya lombrices en el suelo, porque normalmente cuando se usa mucho pesticida las lombrices desaparecen y no hay ese animalito que hace que la tierra se oxigene y produzca más.
Aprenda cómo preparar el arroz para reducir el riesgo de contaminación por metales tóxicos
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria, Agrocalidad, menciona que ha capacitado a los agricultores sobre las buenas prácticas agrícolas. ¿Ustedes las han recibido?
No hemos recibido capacitaciones, nunca, no he estado en ninguna de esas capacitaciones, nunca me han invitado como asociación, ni personal tampoco. Como corporación no he tenido conocimiento que haya habido alguna capacitación.
¿Quizás alguno de sus asociados?
Somos una corporación de arroceros, que agrupa a asociaciones, a 10 juntas de riego más tres asociaciones, unos 7 mil agricultores. Si alguno de los agricultores hubiera sido capacitado yo me habría enterado, capacitación para el manejo de insumos agrícolas, no hemos tenido. En Ecuador estamos utilizando algunos productos (contaminantes) todavía, el arsénico está en el aire, en la tierra.
Y ustedes, ¿también los utilizan?
Nosotros hemos venido trabajando por iniciativa propia, para que nuestra producción mejore. Hemos hecho investigación por cuenta de nosotros en nuestro centro donde tenemos laboratorios y hemos venido haciendo cosas desde hace unos tres años, precisamente, para bajar estos niveles de arsénico y algún otro metal pesado al igual que residuos químicos que quedan en la planta como insecticidas, pesticidas.
¿Cómo lo están haciendo?
Hemos invertido en estudios, investigación y desarrollo. Los mismos que nos han llevado a cambiar los sistemas de producción de convencional a agroecológico. Estamos tratando de no quemar la panca (la paja o residuos), que eso nos sirva como materia orgánica para que se descomponga y sea alimento natural de la tierra para que de ahí la planta absorba alimento sano no metal pesado, porque cuando la planta no tiene de donde alimentarse absorbe cualquier cosa, entre eso metales pesado y va a tener los residuos.
¿Qué insumos o fertilizantes utilizan?
Estamos tratando de cambiar el sistema de producción, de no usar tantos fertilizantes y cambiar por productos orgánicos. Nos va muy bien, hemos obtenido mejores producciones y a la larga menor costo, cuando usamos fertilizantes estamos abonando temporalmente la planta, pero cuando usamos productos orgánicos lo hacemos para rato, se le pone una cierta cantidad de lo que normalmente se utiliza y con eso absorbemos carbono y producimos alimento para la planta.
¿Han conseguido bajar los niveles de arsénico?
Al principio estaba en 0,2 mg/kg o más de lo permitido y alcanzamos en un análisis que hicimos 0,06 mg/kg, que es menos del permitido por la ley ecuatoriana que permite 0,2 mg/kg. Esto es más de un 50% menos de los valores permitidos para el consumo humano (0.20mg/kg). Los mismos que están reflejados en análisis de laboratorio que hemos hecho. Ha sido un trabajo de tres años como empresa privada.
¿Han hecho nuevos análisis del arroz que producen?
Ahorita no tenemos para hacer los análisis, pero vamos a otros laboratorios con que tenemos convenios. No lo hacemos con tanta frecuencia. Se hizo un convenio con la prefectura del Guayas hace tres años y se implementó eso.
¿Reciben apoyo de Agrocalidad?
No, del ministerio de Agricultura menos. Ellos (Agrocalidad) emiten una certificación, pero siempre hay compañías externas que le capacitan y le dicen lo que tiene que hacer para que emitan la certificación, ellos si dan la certificación, pero no dan la capacitación. Pregúnteles cuáles son los agricultores que tienen las certificaciones o las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), y cómo las consiguieron, cuántas son las personas que tienen BPA, son muy pocos.
En Guayas hay 17 arroceros con BPA, informó Agrocalidad.
Cuando estaba Xavier Lazo (exministro de Lenín Moreno) certificaron a una o dos personas, pero por la parcería que tenían, pero no era un programa de Estado. Tengo un año que quiero hacer y es demasiado costoso, primero hay que cumplir algunos requisitos, la finca que va a certificar tiene que tener las condiciones, eso no es problema, el asunto está en toda la documentación que tiene que tener, un trámite que sale caro, certificar sale caro al agricultor.
Y las industrias, ¿les piden BPA?
En la Cervecería ellas sí, si uno no tiene no compran. El mercado no hace análisis, la única empresa que pide BPA es la Cervecería, que compra el arrocillo. Solo un agricultor de nuestra corporación tiene BPA, que lo consiguió cuando Xavier Lazo era ministro.
¿En qué provincias está presente su corporación?
Nosotros estamos en Santa Lucia, la corporación tiene algunas juntas de riego de diferentes provincias El Oro, Manabí, Loja, Guayas y Los Ríos. Más o menos tenemos unas 40 mil hectáreas de la corporación al año, dos cosechas al año, en total 80 mil, nosotros tenemos un 25 % de la producción nacional, producimos más de seis toneladas por hectárea, 240 toneladas por cosecha.
¿Qué piden a las autoridades del Ministerio de Agricultura o Agrocalidad?
Lo que pedimos es lo que usted está diciendo, pero que no es verdad, las capacitaciones. Si Agrocalidad lo hace va a tener todo nuestro apoyo, nosotros contamos con un auditorio, donde podemos dar charlas, pero todo está en que nos diga Agrocalidad. (I)