El Gobierno nacional hizo el lanzamiento del programa Sello Violeta, que busca fortalecer el crecimiento económico, productivo e industrial con un enfoque de género, como parte del cumplimiento de la Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta en el país.

Esta ley dispone la creación de políticas públicas para que la equidad y la paridad de las mujeres se promulgue en el ámbito laboral público, privado y comunitario; y en la participación política, social, cultural, educativa y económica.

El evento se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), en representación de las instituciones que colaboraron en la construcción de la Ley de Economía Violeta.

Publicidad

Inicialmente, en este acto estaba planteada la presencia del presidente Daniel Noboa, sin embargo, a última hora se canceló su asistencia por el deceso de Furio Valbonesi, padre de Lavinia.

En la cita, finalmente, estuvieron la ministra de Producción, Sonsoles García; la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez; el rector de la UEES, Isidro Fierro; y Caterina Acosta, en representación del gremio empresarial.

En el acto se dio la firma del acuerdo interministerial entre las principales de Producción y Trabajo para la puesta en marcha del Sello Violeta.

Publicidad

Sonsoles García, ministra de Producción, expuso cifras sobre la presencia de la mujer en el ámbito productivo.

En ese sentido, citó que el Banco Interamericano de Desarrollo, en el 2000, en una encuesta estableció que solo el 53 % de las mujeres de 25 a 64 años estaban involucradas en la economía y en el 2019, en otra encuesta, aumentaron al 66 %. Pese al incremento, dijo, hay mucho trabajo aún.

Publicidad

Con la Ley de Economía Violeta, García expuso que se permitirá poder insertar más mujeres en el ámbito del empleo adecuado, impulsar el trabajo femenino, y además el posicionamiento de ellas en directorios.

Presentación de Sello Violenta estuvo acompañada de representantes de sector empresarial y academia. Foto: José Beltrán

A futuro, dijo, se busca establecer el impulso del producto interno bruto (PIB), que implicaría la inserción de mujeres en empresas.

Actualmente, en los países de la región que implementan iniciativas de paridad de género y economías violetas, comentó que la brecha salarial es del 12 % entre hombres y mujeres y en la educación puede llegar al 21 %, y además los rangos de liderazgos son ocupados por mujeres apenas en un 15 % y en 23 % en administración pública.

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, recordó que este sello se incorporó en la Ley Violeta para posicionar a empresas que han integrado a más mujeres al campo productivo. Actualmente hay 50 empresas registradas.

Publicidad

Desde septiembre próximo, en perchas se observarán estos sellos violetas en los productos de empresas calificadas en la política de inclusión de género.

“En este continente es el primer gobierno que pone la paridad de género en la práctica, ya no solo consta en el rezo constitucional sino en la práctica”, dijo y tomó de ejemplo que el 60 % del gabinete presidido por Noboa está conformado por mujeres.

En el sector privado, comentó, se avanza en programas de paridad de género y para agosto próximo se entregarán los primeros sellos violeta por cumplir con los planes de igualdad. Dentro de los beneficios, dijo que habrá incentivos tributarios.

Catarina Acosta, presidenta del directorio de Holcim, habló en representación del gremio empresarial.

Recordó que en el 2020 se daba el sueño de construcción de la ley y que estuvo en manos del presidente Noboa cuando cumplía funciones en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea.

Expuso que el proceso de insertarse en espacios ocupados en su mayoría por hombres no resulta fácil, y hay problemas complejos por la falta de equidad.

En Ecuador, expuso ella, el 50,5 % es población de mujeres, pero solo el 40 % está en la economía activa, y de ese porcentaje solo el 30 % está dentro del empleo adecuado.

“Este sello nos permite tener una guía para ascenso de personal femenino, luchar contra acoso, discriminación...”, comentó.

El rector de la UEES, Isidro Fierro, resaltó como un honor ser parte de este programa del Sello Violeta y que en esa entidad el 55 % de los colaboradores son mujeres en los ámbitos operativo, académico y directivo.

“Nosotros nos embarcamos siempre con estas políticas que tratan de armonizar, visibilizar y dar igualdad”, dijo Fierro. (I)