Días atrás, elementos de la Brigada de Selva Napo llegaron hasta el sector Chone 1, en el recinto Buenos Aires del cantón Lago Agrio, para desbaratar una refinería clandestina de petróleo.
Los militares tenían datos, obtenidos a través de inteligencia, de que en el lugar había un complejo ilegal para procesar crudo y gasolina blanca.
En un kilómetro cuadrado había, al menos, cuatro puntos de refinamiento, tanques cisterna y sistemas de bombeo que facilitaban el transporte de crudo y gasolina hacia la frontera.
Los militares estimaron que en esa estructura ilegal se podían procesar hasta 18.000 galones de crudo por semana y producir 10.000 galones de gasolina blanca.
Las autoridades calcularon que el procesamiento ilegal podía estar generando para organizaciones delictivas más de $ 200.000 semanales.
Dentro de esta operación se encontraron 10.500 galones de crudo y 5.000 galones de gasolina blanca listos para su traslado.
¿Para qué sirve la gasolina blanca?
Este hallazgo detectado cerca de la reserva ecológica Cuyabeno no es el único que se ha dado en Sucumbíos. En agosto del 2022, el Ejército halló 16.000 litros de gasolina blanca en esa provincia.
Camuflado en un tanquero repartidor de agua se llevaba combustible
Tras una primera alerta se detectó un tanquero que llevaba combustible ilegal y luego se halló una piscina con gasolina blanca.
La gasolina blanca es un precursor químico que usan las mafias del narcotráfico para procesar la droga. Se conoce que las organizaciones narcodelictivas usan esa sustancia para procesar la hoja de coca.
Dentro del marco legal, la gasolina blanca se utiliza como disolvente en pintura artística, barnices y procesos textiles. También como carburante para motores de explosión o como combustible de algunos tipos de lámparas.
En la industria química se suele aprovechar como medio de extracción, también como diluyente de breas y alquitranes.
El combustible hallado recientemente se cree que tenía como destino el procesamiento de drogas que eran tratadas en laboratorios ubicados en territorio colombiano. Es decir, los carburantes, una vez procesados, eran transportados hacia el departamento de Putumayo, en Colombia.
Las Fuerzas Armadas constataron que esta refinería artesanal dependía de cuatro puntos de refinamiento que eran alimentados por una piscina de crudo, conectada a tanques cisterna, conocidos como marcianos, a través de un sistema de bombas y mangueras.
Tras el proceso de destilación, obtenían gasolina blanca que almacenaban en una piscina tipo reservorio que tenía un sistema de tuberías. A través de estas, la gasolina se trasladaba hasta la carretera para su transporte terrestre hacia Colombia, empleando tanqueros y tanques.
Las autoridades locales indicaron que los combustibles, los materiales evacuados y las instalaciones fueron destruidos.
El transporte y procesamiento ilegal de combustible está penado en Ecuador. El artículo 220, numeral 2, del Código Integral Penal (COIP) indica que la persona que oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice, importe, exporte, tenga, posea o trafique precursores químicos o sustancias químicas específicas, destinados para la elaboración de droga, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. (I)