Ecuador ya se encuentra en alerta naranja por la presencia del fenómeno de El Niño. ¿Qué significa esto? El cambio de color hace referencia a que este evento es inminente porque existe el 99 % de confirmación de que el fenómeno afectará en los próximos meses a nuestro país.

Desplazamientos e inundaciones son los efectos que podrían tener mayor incidencia, según la Secretaría de Gestión de Riesgos, pero no son los únicos. Las costas ecuatorianas son propicias a presentar oleajes. Las provincias con mayor cantidad de eventos por época lluviosa son: Loja, Guayas, Pichincha, El Oro y Manabí.

El atún y la linterna no son suficientes, ¿qué debe tener una mochila de emergencia ante la llegada del fenómeno de El Niño?

Las medidas de prevención resultan un punto clave para evitar las pérdidas materiales, pero principalmente la pérdida de vidas. Para esto se requiere la participación de las comunidades y vecindarios. En este sentido, el coordinador de Gestión de la Academia de Bomberos de Guayaquil, Carlos Julio La Mota, recalca la relevancia de conocer a las personas de su vecindario. “Las comunidades se están congregando para hacer los chat de la manzana o del barrio”.

Ante esta situación la Secretaría de Gestión de Riesgos ha impulsado la conformación de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos (CCGR), concebidos como organizaciones comunitarias que forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR).

La función de estos equipos es guiar, capacitar e informar a las diferentes comunidades a lo largo el país. “Los equipos en territorio identificaron algunas acciones de prevención que son impartidas a los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos”, indica la analista de capacitación de la entidad, Lida García. Estas fueron establecidas en la Guía para el fortalecimiento de capacidades comunitarias para prevenir y afrontar los efectos del fenómeno El Niño.

José Ruales, sobre fenómeno de El Niño: ‘Estamos adelantándonos al posible impacto que van a tener en salud nuestras instalaciones, y eso nos prepara mejor’

Cinco acciones para la organización en comunidad

  • Elaborar o actualizar el Plan Comunitario de Gestión de Riesgos

Es necesario que la comunidad o vecindario desarrolle o actualice su plan ante cualquier evento riesgoso. Este debe incluir procedimientos para la evacuación, puntos de encuentro seguros, rutas de evacuación, sistemas de comunicación y asignación de roles y responsabilidades en situaciones de emergencia.

Además de este plan general, se puede elaborar uno por familia. Con el fin de que no exista desorientación al momento de un incidente de riesgo. Es decir, cada miembro de la familia conoce por dónde salir, los puntos de encuentro y se le asigna un rol, ya sea tomar la mochila de emergencia, apagar los breakers de la vivienda u otra función.

  • Desarrollar jornadas de socialización y concienciación

La intención es transmitir información verificada a la comunidad sobre el fenómeno El Niño, sus posibles impactos y medidas de prevención y mitigación.

  • Mantenimiento y limpieza del espacio e infraestructuras comunitarias

La comunidad puede organizarse y trabajar en conjunto para proteger o fortalecer las infraestructuras, así como la limpieza de canales, pues en caso de ser obstruidas, la inundación será inminente. Esto puede ayudar a minimizar los impactos de las lluvias. “Los barrios suelen organizar mingas de limpieza, lo que no solo minimiza una posible inundación, sino que también contribuye a la salud pública, evitando la proliferación de animales y consigo las enfermedades”, comenta la funcionaria Lida García.

  • Organizar ejercicios de evacuación en los cuales participe la comunidad.

El Comité Comunitario de Gestión de Riesgos de cada comunidad debe ayudar en la organización de simulacros, es decir, ejercicios de evacuación, esto es muy importante porque permitirá medir tiempos, capacidades y evidenciar falencias o imprevistos que pueden presentarse al momento de una evacuación.

Fenómeno de El Niño: 24 municipios del Guayas realizan mesas técnicas para simulación de emergencias por evento climático

“Esto es muy importante porque todo lo que se ejercita es algo que se aprende y se queda con uno”, resalta García.

  • Monitoreo y alerta temprana en la localidad

En este caso, se pueden escoger voluntarios que reporten las condiciones en el sector. Es recomendable establecer los canales de difusión, esto pueden ser grupos comunitarios de WhatsApp o Telegram.

El monitoreo puede incluir la instalación de estaciones meteorológicas, la medición de los niveles de agua a través de pluviómetros realizados por la comunidad o el seguimiento de los informes proporcionados por las autoridades competentes.

Ante los efectos del fenómeno de El Niño, se recomienda tomar medidas preventivas en comunidad y en familia, para estar listos ante cualquier eventualidad o desastre. (I)