Esmeraldas
Debido a la falta de un Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf) del lado de Ecuador, no será posible reabrir el tránsito vehicular por el puente binacional de Mataje.
Publicidad
Esa es la apreciación de las Fuerzas Armadas, que junto con la Policía Nacional mantienen la seguridad en este viaducto fronterizo de 68,3 metros de longitud que une Nariño (Colombia) con San Lorenzo (Ecuador).
El puente de Mataje, en la provincia de Esmeraldas, fue cerrado por la pandemia del COVID-19, pero se mantiene el paso controlado a personas que se movilizan entre los dos países, comentó Pablo Caicedo, jefe de operaciones militares 1.4.
Publicidad
Comerciantes y hoteleros participaron en apertura simbólica del puente binacional de Mataje
Se estima que un promedio diario de 100 personas cruzan el puente, según datos de la Policía de Migración y Fuerza Naval, detalló Humberto Velásquez, jefe de operaciones del Batallón de Infantería de Marina n.º 11 San Lorenzo.
La movilidad es más frecuente de lunes a jueves, principalmente, de ciudadanos colombianos que tienen citas médicas a las unidades de salud de San Lorenzo y por compra de alimentos.
Araceli Minolta, de corregimiento Alto Jagua (Tumaco), se atiende en el hospital Divina Providencia de San Lorenzo del Pailón y le toca venir en las fechas asignadas.
El inconveniente para ella y un familiar que la acompaña es la falta de transporte para pasar por el puente de Mataje, ya que está prohibida hasta la circulación de motocicletas. También está regularizada la mercadería o compras que se realizan en Tumaco o San Lorenzo.
Personal de Antinarcóticos y militares realizan la revisión con el apoyo de canes en detección de droga y explosivos. Inspección que se hace debajo de una caseta de madera y techo metálico construida por los propios militares.
Apertura simbólica del puente
A mediados de diciembre del 2021, comerciantes, empresarios y hoteleros realizaron una reapertura simbólica del puente binacional de Mataje.
En ese encuentro pidieron que el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la Cancillería de Ecuador autoricen la apertura de este corredor vial de la costa del Pacífico, así como lo hicieron con el puente de Rumichaca.
Jorge Benítez, presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, justificó el pedido por el comercio y turismo que se movilizan por esta zona fronteriza. También una comisión de Tumaco encabezada por María Angulo, alcaldesa de esa jurisdicción, junto con los alcaldes de Esmeraldas tenían prevista una reunión para pedir lo mismo a los Gobiernos de Ecuador y Colombia, en enero pasado.
La reunión no se concretó por impedimento de ingreso a la delegación colombiana.
A criterio del comandante naval Pablo Caicedo, la reapertura de este puente sin el control respectivo a los vehículos y personas permitiría el contrabando u otros delitos.
Mientras que en el lado colombiano está casi terminada la infraestructura del Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf), para el registro de la información sobre el flujo de personas, equipajes, mercancías y vehículos, en forma uniforme y sistematizada.
El 14 de agosto de 2021, los presidentes Iván Duque y Guillermo Lasso inauguraron oficialmente el corredor binacional La Espriella-Mataje, que contribuye a la conectividad y reactivación de ambas naciones. (I)