El propio alcalde saliente de Cuenca, Pedro Palacios, ha reconocido que el aspecto comunicacional fue uno de los puntos que le jugó en contra en su aspiración de ir por un segundo periodo en la administración de la Atenas del Ecuador. En los comicios del 5 de febrero pasado no tuvo el respaldo popular esperado.
“Uno de los temas que nos han pasado factura, y eso que hemos realizado múltiples cambios, es la parte comunicacional. Tengo que reconocer que no logramos con los diferentes profesionales llegar de una forma adecuada y correcta”, expresó el personero saliente en entrevista con este Diario.
Publicidad
Pero además de aquello, hay quienes piensan que Palacios no supo conectarse con la ideología política de los cuencanos y que no cumplir con todas las ofertas de campaña también fueron aspectos desfavorables.
En 2019 él fue la sorpresa electoral porque no siendo un personaje políticamente conocido derrotó a aspirantes que ya tenían un recorrido o eran mediáticos. Por ejemplo, Marcelo Cabrera (dos veces alcalde, dos veces prefecto), Paúl Carrasco (tres veces prefecto) y Jefferson Pérez Quezada (medallista olímpico).
Publicidad
Pero con el paso del tiempo su popularidad cayó y fue derrotado en las urnas en 2023 en su afán de ir por un segundo periodo consecutivo.
Geovanny Guzmán, sociólogo e investigador de la Universidad de Cuenca, refirió que en las últimas décadas Cuenca eligió autoridades con ideología política de izquierda, como Izquierda Democrática (ID), Nueva Ciudad y Alianza PAIS.
Aun así, sostuvo, en 2019 la gente también se cansó de los políticos tradicionales y buscó una alternativa fresca, que en este caso fue Palacios.
Guzmán señaló, además, que otra de las características del cuencano es la de luchar contra el centralismo y lo que considera injusto, y en octubre del 2019 cuando el país vivía un paro nacional, Palacios hizo algo que desde su punto de vista generó una primera antipatía.
En lugar de verlo en las calles, apoyando a los ciudadanos, empezó a grabar videos en los que tomaba una escoba y limpiaba los escombros, so pretexto de que se trataba de una afectación al patrimonio.
Como las imágenes se viralizaron con facilidad en redes sociales, cree que ahí el ciudadano común tuvo su primer desencanto, porque no pensaba como él, en sentirse afectado por el alza de los combustibles.
A ello se suma el no cumplir con todas sus ofertas de campaña como la construcción de un nuevo estadio para el Deportivo Cuenca y un mercado mayorista para desalojar en algo la caótica feria libre.
Y aunque parezca contradictorio, añadió Guzmán, en el 2023 los cuencanos volvieron a votar por políticos de carrera como Cristian Zamora en la alcaldía y Juan Cristóbal Lloret en la prefectura de Azuay.
Cree que no tanto por ellos, sino por lo que representan, el primero al partido Izquierda Democrática (ID) y el segundo a Revolución Ciudadana (RC). Lo que también se demuestra en la votación a los concejales en la que la ID obtuvo tres curules y Revolución Ciudadana cuatro, mientras que la lista de Gobierno, CREO, solo alcanzó dos.
En una entrevista con EL UNIVERSO, Pedro Palacios reconoció que perdió las elecciones por fallas en difundir su mensaje.
Parroquias rurales de Cuenca implementan sistema de videovigilancia para contrarrestar inseguridad
Esa aseveración es compartida por Santiago León, consultor en Comunicación Política, quien afirmó que en esta administración se notó una descoordinación en las estrategias de comunicación desde la dirección hacia abajo, porque todo el mensaje se enfocó en función de las obras coyunturales.
Por ejemplo, citó, la pavimentación de vías o similares, pero no hubo una articulación total con un contenido planificado y con proyección de futuro sobre un tema determinado como seguridad o vialidad. (I)