Los Centros de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal (Cavrat) de la Alcaldía de Quito albergaron a 2.592 perros y gatos rescatados de las calles de la capital durante el año pasado. La mitad de ellos -más de 1.300- fueron sometidos a la eutanasia, procedimiento médico definido en el Código Municipal del Distrito Metropolitano de Quito como un “acto humanitario de inducir la muerte a un animal que sufre una situación penosa, enfermedad agónica, incurable o de difícil recuperación”.

Este método clínico, que según la normativa ocasiona la pérdida rápida e irreversible de la conciencia y una muerte indolora, se administró en promedio a 114 mascotas al mes y a casi cuatro animales cada día por la gravedad de su condición de salud.

“Muchas veces los animales que llegan son cachorros que son abandonados en cajas, costales, que no tienen ninguna vacuna, que presentan desnutrición severa y pueden contraer enfermedades infectocontagiosas, como moquillo y parvovirus”, explica Karina Pisco, directora de la Unidad de Bienestar Animal del cabildo de Quito.

Publicidad

Para bienestar animal, Quito ha invertido $ 568.144 en pruebas para detectar leucemia, equipos para cortar pelo, seguro de accidentes y más

Y a pesar del cuidado que se da en los albergues, la funcionaria sostiene que estos animales “no tienen la capacidad de recuperarse como uno desearía, porque viven en un estrés permanente con otros animales, que llegan con otras problemáticas, tal vez más agresivos, con otros entornos. No tienen el calor que necesitarían tener”.

El 45 % de los casos -detalló la funcionaria- fueron diagnosticados con males infectocontagiosos; el 22 % presentaron condiciones terminales; el 8 % padecía sufrimiento permanente; el 6 % fue considerado como un peligro para la salud pública; y el restante 19 % no se especificó.

De las más de 1.300 eutanasias practicadas el año pasado, 907 se realizaron durante el segundo semestre, de julio a diciembre. El 79 % (714) de estos casos se practicó a perros y el restante 21 % (193) a gatos, según las cifras de la Unidad de Manejo y Atención de Fauna Urbana que se detallan en un proceso de compra de pruebas diagnósticas rápidas.

Publicidad

En total, a los centros veterinarios municipales ingresaron 6.855 mascotas, cifra que incluye a los 2.592 animales rescatados de las calles y a 4.263 canes y felinos que fueron atrapados, esterilizados y retornados (estrategia AER) sanos a sus barrios en un lapso de tres días.

Pisco, directora de la Unidad de Bienestar Animal, considera ese universo (6.585) a la hora de analizar la eutanasia aplicada a las mascotas y asegura que esa muerte asistida se le dio al 20 % y no al 50 % de ellos.

Publicidad

Este procedimiento, según la funcionaria, se ha mantenido con relación al 2022. Ese año, asegura, se practicó ese método al 21 % de los animales ingresados a los Cavrat; en 2023 bajó al 20 % y en el primer cuatrimestre de este 2024, de enero a abril, llegaría también al 20 %. De los 2.521 ingresos totales, “a unos 500″ se les indujo a la muerte.

Actualmente, en los centros veterinarios de la Alcaldía de Quito hay unos 120 animales que están en proceso de rehabilitación para, posteriormente, ser entregados en adopción. Entre ellos están 50 cachorros, que -según Pisco- salieron negativo en las pruebas de diagnóstico (de parvovirus, moquillo, leucemia, entre otras) y están en la fase de recuperación, a la espera de las vacunas y la esterilización para ser incluidos en las campañas de adopción.

Alcaldía de Quito duplica inversión municipal de Guayaquil, $ 333,7 millones se destinaron en primer año de gestión de Pabel Muñoz

“Las rehabilitaciones pueden demorar una semana, tres meses; cada animalito es diferente y tiene tratamiento individual”, asegura la directora de la unidad municipal y destaca que en la actual administración municipal se han triplicado las adopciones de 120 en 2022 a 366 registradas en 2023.

En total, el Municipio de Quito ha invertido $ 568.144 para la atención de las mascotas, en este primer año de gestión del alcalde Pabel Muñoz. Ese monto incluye las adecuaciones del Cavrat sur, compras de balanceado, medicamentos y antiparasitarios, tres tipos de test de diagnósticos para felinos y canes, atención veterinaria, insumos para cortar pelo de animales y una póliza de seguro. (I)

Publicidad

Atenciones en los Cavrat

- Alerta: Las personas que deseen reportar el maltrato animal o la presencia de una mascota abandonada pueden llamar al ECU911. También pueden denunciar los casos a través de las página web https://bienestaranimal.quito.gob.ec/index.php/formulario-denuncias o en las oficinas de la Unidad de Bienestar Animal de Quito.

-Ingresos: A los centros veterinarios municipales ingresaron 6.855 mascotas el año pasado, casi el doble de los recibidos en 2022 (3.670).

- Esterilizaciones: 43.160 procedimientos se realizaron el año pasado 2023. Mientras que entre enero y abril de 2024 ya suman 18.193 intervenciones a perros y gatos.

- Adopciones: 366 mascotas rescatadas y rehabilitadas fueron entregadas a familias durante el 2023. En este año, hasta abril, ya van más de 200 animales recibidos en nuevos hogares.

- Campañas: La Unidad de Bienestar Animal ha realizado, según su rendición de cuentas 2023, el 49 % más de campañas de sensibilización con relación al año anterior, para sensibilizar a la comunidad sobre la tenencia responsable, el maltrato y el bienestar animal.

- Inspecciones: El departamento municipal registra, en su rendición de cuentas 2023, un aumento del 88 % en las inspecciones. De ellas, el 60 % fueron denuncias relacionadas con casos de mala tenencia; el 21 % por mordeduras y/o ataques de perros agresivos; y el 14,7 % por maltrato animal.