La Corte Constitucional (CC) de Ecuador despenalizó la eutanasia tras la demanda que presentó en febrero Paola Roldán, una paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), quien falleció en marzo.
La eutanasia, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), es un procedimiento que consiste en la administración de fármacos en dosis letales con el objetivo de causar la muerte anticipada a una persona con una enfermedad grave e incurable o lesión corporal grave e irreversible, solicitada de manera voluntaria, informada e inequívoca por el paciente o su representante legal.
Publicidad
El MSP ya emitió el reglamento para su aplicación el pasado 12 de abril.
Para la aplicación del fallo, la CC dispuso que la Defensoría del Pueblo, en el plazo máximo de seis meses, contados desde la notificación de la sentencia, presente un proyecto de ley que regule los procedimientos eutanásicos.
Publicidad
El documento ya fue entregado el pasado 28 de junio a la legislatura. Contiene 59 artículos, disposiciones generales, reformatorias, transitorias y finales.
Desde esa fecha, la Asamblea Nacional tiene hasta 12 meses para conocer, discutir y expedir la ley que regule los procedimientos eutanásicos. Mientras tanto, rige el reglamento emitido por el MSP para su aplicación.
Hasta el momento ninguna persona ha accedido a esa normativa, según esa cartera de Estado.
Qué incluye la propuesta de ley de procedimientos eutanásicos
La ley, según un comunicado de la Defensoría del Pueblo, debe contemplar criterios no solo jurídicos constitucionales para poner en práctica los procedimientos de eutanasia, sino que debe estar ligada a consideraciones de bioética y de salud mental, pues quienes padecen lesiones graves o enfermedades incurables también pueden enfrentar situaciones de ansiedad, depresión y psicosis.
En el documento se plantea la creación de un comité nacional científico interdisciplinario eutanásico, el procedimiento propiamente dicho, los tipos y métodos por aplicar o la presencia de testigos que, según el texto, garantizarán la transparencia, el cumplimiento ético y legal.
Los métodos podrían ser inyección letal, suministro oral de medicación letal, suspender tratamientos médicos, entre otros.
Cuáles son los requisitos para solicitar la eutanasia
Los requisitos, para solicitar el proceso para la aplicación de la eutanasia activa voluntaria consisten en un informe médico suscrito por él o los médicos tratantes de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud y un diagnóstico definitivo de la enfermedad o lesión corporal, menciona el MSP.
Se requiere, además, que haya documentos de voluntades anticipadas o testamento vital notariados y copia de la decisión judicial que respalde la representación legal. (I)