Susana Llerena trabaja en el mercado Santa Clara, parte del distrito Eugenio Espejo. Ella, a pesar de tener que laborar en jornadas extendidas, ha generado un nivel de comunicación y confianza tal que su hijo de 20 e hija de 18 años le cuenten todos los temas, aun en los momentos más embarazosos.

No todos los hogares tienen esa confianza, por diversos motivos. Incluso en algún hogar en el que sí existió comunicación, faltó algo más que evite la depresión de un integrante de la familia que pudo haber tomado la decisión de acabar con su vida.

Publicidad

El número de muertes por suicidio en la capital es alarmante. Desde el 1 de enero de 2023 hasta el 7 de octubre se registraron 159 casos. Esto preocupa a las autoridades, pues los números reflejan una escalada que podría superar los registros del 2022 que se cerró con 198 suicidios.

Este total superó incluso al número de muertes violentas en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Publicidad

Junio y septiembre son los meses con más suicidios registrados en Quito en lo que va del 2023

El distrito o zona donde más suicidios se han reportado en este año es Eugenio Espejo. Según datos de la Policía Nacional, este territorio tiene sus límites al norte en las calles Bernardo de Legarda, Vaca de Castro, de los Helechos; al sur en las avenidas Universitaria, Patria, Ladrón de Guevara; al este Zámbiza y Nayón; y al oeste las laderas del volcán Pichincha.

Aunque en la distribución de distritos policiales no es el de mayor extensión, sí es el que está ubicado en una de las zonas de mayor densidad poblacional. Tiene gran parte de zonas residenciales, centros comerciales, bares, restaurantes, discotecas, estadios, colegios, universidades, entre otros puntos importantes.

De hecho, esta zona es la de mayor movimiento de personas, por la cantidad de entidades bancarias y comerciales que rodean al parque La Carolina y que se han ganado el nombre del corazón comercial de la ciudad.

Iñaquito, La Mariscal y Comité del Pueblo concentran la mayor cantidad de delitos cometidos en Quito

Según expertos consultados, este movimiento acelerado en la rutina diaria puede generar mayor cantidad de estrés, menos tiempo para el ocio o actividades que permitan dejar de lado la bulla, congestión vehicular y de personas, más la contaminación ambiental.

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, señaló que por el momento solo cuentan con los datos proporcionados por la policía que “lamentablemente no dan el detalle de las motivaciones, que es el objetivo de tener una muestra un poco más amplia y poder hacer una investigación”.

La edad en la que más se consuman los suicidios está entre 19 y 39 años, seguido por el grupo etario de 40 a 64 años y luego los adolescentes de 13 a 18 años.

Fue a visitar a su hermano y lo encontró colgado de una viga en el noroeste de Guayaquil

En noviembre prevén terminar una encuesta a gran escala realizada en la capital, con ello contar con cifras reales de la salud mental y tomar medidas que prevengan los suicidios o consumo de drogas.

“Creo que puede ser una de las zonas por donde más tenemos concentración de población (Eugenio Espejo), pero también creo que tiene mucho que ver con relación a temas como migración forzada de padres, que puede tener un efecto en los niños, niñas y adolescentes, tema de deserción escolar también, o temas de vinculación con el consumo”, argumentó.

Sin embargo, recalcó que sin cifras estas solo son hipótesis, y para dejar de hablar de supuestos esperarán la entrega de la encuesta que reflejará datos específicos sobre lo que pasa en las poblaciones más afectadas.

Ayuda en salud mental

Susana Llerena dijo que antes existía el teléfono amigo, una estrategia de ayuda en la que “usted podía llamar cuando tenía un problema, porque los chicos no se abren a los padres o a un amigo y lo hacen a personas extrañas y que no le conozcan. Por medio del teléfono podían contar sus problemas a psicólogos que sí ayudaban o por lo menos escuchaban”.

De hecho, al digitar teléfono amigo en los buscadores de internet aparecen varias opciones de fundaciones anónimas o cuentas de Facebook que dirigen a contactos de personas dispuestas a escuchar y ayudar de manera emocional. Estos números y cuentas no han sido verificadas o identificadas por las instituciones oficiales.

Marysol Ruilova, secretaria de Salud, informó que manejan una estrategia integrada de la prevención de suicidios, están trabajando con el fortalecimiento de los servicios que se entregan en la línea de emergencias 911 y las nuevas líneas dispuestas por el Municipio. Se pueden comunicar al número 101, opción 9, o al 1800-510-510, opción 9.

‘Quito es observado por los grupos de delincuencia organizada como un mercado de consumo interno de droga’: autoridades presentaron una estrategia para intentar frenar el consumo

El enfoque en el que prevén trabajar es en la salud mental comunitaria. “Queremos prevenir, sensibilizar a la comunidad para que, si identifican alguna persona que está con riesgo, con depresión, ansiedad, que ha cambiado su conducta, le brinden su apoyo, y si creen que necesita una ayuda especializada puedan acudir a los servicios del Municipio”, indicó Ruilova.

Byron Pozo es un padre de familia que también ha intentado mantener un nivel de conversación continuo con sus hijos, para él esto es importante para evitar que caigan en malos pasos o tomen decisiones equivocadas.

Dos adultos y dos menores de edad se suicidaron en Quito en menos de 24 horas

Sobre la cantidad de suicidios, a su juicio, se debe a que “la juventud no tiene posibilidades de trabajo, al ver que no hay trabajo igual no ingresan a las universidades, creo que los jóvenes de este tiempo toman la decisión de suicidarse ya que para ellos es algo tan duro no encontrar posibilidades”.

Sin duda es un paso importante el enseñar a la comunidad a identificar conductas inusuales en los miembros de sus familias o entornos como estudios y trabajo. La ayuda oportuna podría evitar que sigan cometiéndose suicidios. (I)