En su forma más tradicional, la fanesca es un delicioso guiso compuesto por doce granos, bacalao y otros acompañantes que varían de acuerdo con el lugar donde es preparado.

Es un reto encontrar un plato de fanesca tan bueno como hecho en casa, por eso Quito Turismo presentó a los 25 ganadores del concurso ‘Fanesca sostenible’, evento que se realizó en el convento de San Francisco.

Publicidad

Este concurso tuvo la finalidad de que los vecinos de la ciudad, así como los turistas tengan una guía gastronómica que permita conocer las huecas, los mercados, restaurantes y hoteles que ofrecen este rico plato tradicional.

La magia que contiene la fanesca no se limita a su parte gastronómica. Este alimento significa tradición, recuerdo y religión. Pues se da en un contexto de fe y de productividad en las cosechas.

Publicidad

Uno de los platillos que se presentaron en el concurso de Fanesca Sostenible. Foto: Alfredo Cárdenas.

Marco Valdez, jurado del concurso, explicó el concepto de un plato sostenible, que busca que los ingredientes estén lo más cerca del establecimiento, para que su calidad sea la más adecuada.

“Del campo a la mesa. Se busca un comercio justo y que quien prepare la comida sea quien produzca sus propios productos”, mencionó Valdez, quien también es decano de la escuela de gastronomía de la UTE.

Rafael Centeno, dueño de La Posada del Chagra, dijo que es la tradición familiar la que permitió que ganaran este concurso. Son más de 45 años de mantener una receta como herencia la que ha hecho de este restaurante uno de los 25 ganadores.

“Cuatro generaciones han sido parte de la historia de nuestro restaurante”, expresó con gran emoción Centeno, luego de contar que son productores del queso que usan para la preparación de sus platos.

Este jueves se realizó la premiación de la Fanesca Sostenible. Foto: Alfredo Cárdenas.

Verónica Montesdeoca,una de las ganadoras del concurso, manifestó que el secreto de su plato de fanesca está en que los productos que usa para la preparación son los que ella, junto a doce familias más, cultivan en sus chagras, en la comunidad de Llano Grande.

”Nosotros ponemos menos granos a la fanesca, porque no cultivamos los doce productos. Nuestra fanesca sí es de la chagra a la olla”, dijo Verónica, quien es agricultora y miembro de la asociación Allpa Maki.

Estos fueron los 25 ganadores de ‘Fanesca sostenible’:

  • Categoría huecas: Cosas Finas de la Florida, La Casa del Librillo.
  • Categoría mercados: Santa Clara y La Carolina.
  • Representantes administraciones zonales: El Patio Organic Traditional Food, Allpa Maki, Waykuna Cocina Tradicional, Nüa Comida -Café – Cultura, Restaurante Inés.
  • Categoría restaurantes: Frutería Monserrate, La Posada del Chagra, Los Tres Guabos, Menestras del Negro, La Cuchara Orgánica, Pims Panecillo, Tablita del Tártaro, Ananké, Restaurante Mirador Yunguilla, Baguette.
  • Categoría hoteles: La Quinta by Wyndham, Hotel Ibis, Wyndham Quito Airport, GO Quito Hotel, Hotel Plaza Grande, Hostería Rincón de Puembo. (I)