Si bien hasta la fecha no hay evidencia científica de que la nueva subvariante de la ómicron, la BA.2, sea más letal, sí tiene diversas mutaciones que le permiten entrar a las células con mucha rapidez y facilidad. Aquello significa que la velocidad de contagio del coronavirus es mayor.
Así lo explicó Fernando Espinoza Fuentes, director general del centro de investigación de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES). Con esas características, agregó, la BA.2 puede contagiar a quienes ya se infectaron con la ómicron entre diciembre y enero pasados e incluso afectar a las personas que tienen las dos vacunas más la de refuerzo.
Publicidad
“Muchos inclusive, como ya hemos visto, pueden ser asintomáticos: tener la enfermedad y no darse cuenta, si yo ya estoy vacunado, o tenemos una gripe de dos o de tres días”, manifestó durante una entrevista con radio Sucre, el jueves anterior.
Al día siguiente, el viernes 18 de marzo, el país le dijo adiós a las restricciones de movilidad y aforos dentro de un nuevo escenario de la pandemia del COVID-19 en el que, según el presidente de la República, Guillermo Lasso, Ecuador está listo para “dar un salto hacia el futuro, hacia adelante”.
Publicidad
La ministra de Salud, Ximena Garzón, sustentó aquello, entre otras cosas, con el índice de positividad en las pruebas de detección del virus que es actualmente del 9 %, cuando en enero de este año la cifra era del 62 %.
“Es decir, estamos en vías de controlar la pandemia en nuestro país. Cuando bajemos de cinco (por ciento) podremos decir que el Ecuador tiene la pandemia controlada. Sabemos que la COVID vino para quedarse, pero es importante mantenerla controlada”, expuso la funcionaria en Guayaquil, donde el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional dio a conocer las nuevas resoluciones que rigen.
Se mantiene la presentación del carné de vacunación con esquema completo (dos dosis o una dosis, según corresponda) para el ingreso a lugares de atención al público a toda persona mayor de 12 años.
La presentación obligatoria del certificado aplica exclusivamente para actividades no esenciales. Quedan exentas aquellas dedicadas a salud, educación, trabajo y servicios públicos. Sigue vigente el uso de mascarilla, higiene de manos, ventilación adecuada y distanciamiento social.
Garzón reconoció que el sublinaje BA.2 es de transmisión más rápida, pero sostuvo que es “extremadamente sensible” a la vacunación, por ello, dijo, no hay que preocuparse y exhortó a la inmunización a quienes aún no hayan recibido el biológico contra el virus.
En el país se han reportado cinco casos de la subvariante nueva y el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha aplicado los protocolos respectivos para la atención y seguimiento de estos pacientes. En Ecuador ya no hay variante delta, solo casos de la ómicron, según la cartera de Salud.
La secretaria de Estado indicó que el 88,6 % de la población ha recibido una dosis de la vacuna contra el virus. Casi el 85 % de la ciudadanía en edad vacunable ya tiene las dos dosis, indicó, y un 30 % se puso ya el tercer refuerzo.
En Guayaquil, 2′279.596 personas, de cinco años en adelante, han completado su esquema de vacunación. Faltan 222.433 de ponerse la segunda dosis y un 24,34 % de los que decidieron vacunarse ya tienen el refuerzo.
Mientras, en Quito hay 2′421.603 ciudadanos con el esquema completo de vacunación. Faltan 11.683 de ponerse la segunda dosis y un 49,22 % de los que decidieron inocularse ya accedió al tercer refuerzo.
Cuenca tiene 542.546 personas con esquema completo. Hay 13.224 ciudadanos a los que les falta la segunda dosis y un 41,01 % ya tiene la tercera dosis.
Ese es el escenario de inmunización en las tres ciudades con más población del país.
Camilo Salinas, exministro de Salud del gobierno de Lenín Moreno, señaló en una entrevista con radio Atalaya que la tercera dosis contra el coronavirus es de vital importancia, ya que protege a la persona en más del 90 %, mientras que quienes tienen los dos refuerzos del biológico aseguran una protección del 70 % ante el virus, enfatizó.
Sobre los casos de la subvariante BA.2 reportados el martes 15 de marzo por el centro de investigación de la UEES, el exfuncionario pronosticó que en cinco días podrían aparecer más pacientes a nivel nacional.
“Esto va a ser rápido porque la transmisibilidad de BA.2, básicamente, cada caso puede transmitir entre siete, ocho, hasta diez personas alrededor si no estamos protegidos. Entonces, esto va a ser una explosión mucho mayor que la BA.1, que es la ómicron que iniciamos nosotros entre enero y febrero en todo el mundo y en el Ecuador”, manifestó Salinas.
El médico de profesión contó que ha atendido pacientes que estando vacunados se han contagiado hasta por cinco ocasiones del COVID-19, pero que no han tenido complicaciones gracias al biológico.
¿Cuáles son las reglas vigentes en Ecuador con el nuevo escenario de la pandemia del COVID-19?
Con información actualizada al 17 de marzo, en el territorio nacional se reportaron 853.411 contagios confirmados de coronavirus. La ministra Ximena Garzón indicó que de casi 61 mil pacientes con el virus que recibieron atención médica en la semana epidemiológica número 2, la cifra bajó a 1.361 en la semana 10 (la anterior).
Y aquello se refleja en la ocupación de camas hospitalarias. En hospitalización, sostuvo la secretaria de Estado, hay un 13 % de ocupación de camas destinadas para pacientes con COVID-19. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) el índice es del 29 % y en cuidados intermedios, del 9 %. (I)