El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) presentó los resultados del Ser Estudiante 2023-2024 que es una evaluación a gran escala aplicada a estudiantes seleccionados aleatoriamente.

En total participaron 47.339 alumnos de 586 instituciones fiscales, 197 fiscomisionales, 51 municipales y 353 particulares.

Publicidad

Junta de Beneficencia de Guayaquil proyecta expandir su red de colegios a tres provincias en los próximos cuatro años

De los más de 47.000 estudiantes evaluados, 11.898 corresponden a cuarto de Educación General Básica (EGB) o subnivel elemental, 12.172 a séptimo de EGB o subnivel medio, y 11.935 a décimo de EGB o subnivel superior.

Además 11.334 de tercero de Bachillerato.

Publicidad

Se evaluaron los campos de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. También la escritura y se toma información de docentes, representantes, directivos y estudiantes.

Trabajos en paredes, techos y canchas se aceleran en escuelas y colegios particulares que aún no inician clases

Hubo tres fases, la primera de diagnóstico pues se analizó la evolución de los resultados en los campos evaluados y se identificó estándares de aprendizaje con mayores dificultades.

La segunda, de participación ciudadana con 12 talleres participativos en instituciones educativas para reflexionar sobre la violencia escolar, y la tercera, contempló recomendaciones para la acción pública.

Los resultados al comparar 2022-2023 versus 2023-2024 son:

En el subnivel elemental de Educación General Básica hubo mejoras en puntajes, pues en Lengua y Literatura hubo mayor aumento (+25), luego Ciencias Sociales (+23), Ciencias Naturales (+20) y Matemática (+3).

En el subnivel medio, Ciencias Naturales tuvo un aumento notable de 19 puntos, Lengua y Literatura con un incremento moderado de 7 puntos, pero Matemática con -1 punto y Ciencias Sociales con -6 mostraron descensos.

En subnivel superior en Ciencias Naturales hubo un descenso (-26 puntos), en tanto que hubo descenso en Lengua y Literatura de -3 y Matemática de -2. Solo Ciencias Naturales tuvo un ligero aumento (+2).

Uso de celulares en las aulas: padres de familia apoyan la medida y los colegios ajustarán sus códigos de convivencia

En Bachillerato, Biología tuvo un aumento notable de 23 puntos, Historia (+5) y Matemática (+1) con ascensos leves. Sin embargo, Educación para la Ciudadanía (-11), Filosofía (-8), Física (-4), Lengua y Literatura (- 2 puntos) registran descensos, en tanto que Química se mantuvo el mismo puntaje.

Entre las recomendaciones que hizo el Ineval en Matemática está aplicar metodologías como aprendizaje basado en proyectos, juegos, simulaciones, en Lengua y Literatura implementar narraciones, dramatizaciones, juegos y talleres que promuevan el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita.

En Ciencias Naturales fomentar la exploración científica mediante experimentos y en Ciencias Sociales fomentar análisis de casos, debates, dramatizaciones y trabajo con mapas y línea de tiempo.

Al Ministerio de Educación le recomendó implementar un sistema de acompañamiento continuo y refuerzo personalizado para asegurar avances reales en los aprendizajes.

A los padres de familia, fortalecer el aprendizaje en casa mediante acompañamiento, además que haya capacitación continua al docente, entornos escolares seguros. (I)