Con el ciclo educativo Costa-Galápagos se iniciará una propuesta gubernamental para restringir el uso de dispositivos móviles o celulares en las aulas con salvedades y para determinados niveles.

José Flores, ministro de Educación (s), mencionó que han revisado problemáticas internacionales y buenas prácticas de países como Brasil que prohibió celulares en el sistema educativo.

Publicidad

Nuevas carreras universitarias en Guayaquil: hay perfiles que son buscados por Google y Amazon

Agregó que experiencias similares se han implementado en otras naciones con buenos resultados, como en Francia y países cercanos como Colombia, los analizan.

Esa cartera de Estado ha identificado cuatro problemas asociados al uso excesivo del teléfono móvil.

Publicidad

-Consecuencias para la salud como generación de trastornos oculares, además de adicción y dependencia al consumo de contenido digital.

-Desarrollo comunicativo y emocional, como la pérdida de habilidades sociales, debido al incremento de la utilización de redes sociales.

-Seguridad y protección de datos, dado que cuatro de cada diez adolescentes han enfrentado riesgos en línea como ciberacoso, hacking, contenidos nocivos o publicación de información privada. Adicionalmente, la escasa información deriva en que los estudiantes sean víctimas de sexting, lo cual ocasiona daños psicológicos y riesgos de explotación sexual.

-Aprendizaje y rendimiento escolar, dado que el uso de celulares en las escuelas disminuye el rendimiento académico de los estudiantes.

Estas son las 6 carreras más solicitadas en la Espol en este proceso de admisión 2025

El 77 % de los estudiantes considera que el principal problema del uso del celular en las instituciones educativas es la distracción. Foto: El Universo

Flores añadió que han hecho además estudios de percepción en la comunidad educativa mediante la aplicación de encuestas a familias, estudiantes y docentes.

-El 77 % de los alumnos considera que el principal problema del uso del celular en las instituciones educativas es la distracción, seguido por la inseguridad con un 10 %, el acoso con un 5 %, y el aislamiento y otros con un 4 %.

-El 82 % de los docentes considera que el uso de celulares personales afecta negativamente al rendimiento académico de los estudiantes, mientras que solo un 18 % no percibe dicho impacto.

-El 90 % de los docentes señala que el principal problema del uso del celular es la distracción en el aula, seguido por la inseguridad con el 4%, el aislamiento con un 3 %, el acoso y otros con un 2 %.

-El 83 % de los docentes percibe que el principal uso que los estudiantes dan a sus celulares es el entretenimiento como redes sociales y juegos en línea.

Unidades educativas con jornadas nocturnas no tendrán días adicionales de clases por los apagones

Basados en esos antecedentes, Flores mencionó que para el régimen Costa-Galápagos 2025-2026 habrá decisiones por implementar.

En básica elemental y básica media, mencionó, hay una propuesta normativa que aún se la estudia, a nivel de directivos y expertos, donde se prohibiría el uso de los celulares.

En el subnivel de básica superior y de bachillerato habría un uso pedagógico.

“Siempre que beneficien al aprendizaje y siempre que estén mediados de manera correcta por el docente y que contribuyan al desarrollo de los aprendizaje se podrán utilizar”, dijo.

El funcionario señaló que va articulado al tema curricular, donde hay habilidades y competencias digitales que pueden desarrollarse.

El año lectivo Costa-Galápagos se iniciará en mayo, expresó, y progresivamente habrá más incorporaciones en función de monitoreos continuos.

Flores sostuvo que en mayo de este año habrá una evaluación clave que será PISA, a nivel internacional. Esto porque mide y se compara en más de 90 sistemas educativos a nivel global el aprendizaje en el mundo digital.

¿Cuántos días más de actividades adicionales tendrán los estudiantes en 2025?

Uno de los aspectos a explorar será cómo los estudiantes están desarrollando las competencias digitales y las están poniendo en práctica para la solución de problemas concretos de la vida cotidiana.

La normativa será para todos los sostenimientos educativos, es decir, fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales.

Flores puntualizó que están dialogando con las distintas instituciones de los diferentes sostenimientos.

Expresó que de acuerdo con sus códigos de convivencia y proyectos educativos institucionales podría haber mecanismos de flexibilización dentro del acuerdo ministerial a emitir siempre que contribuyan a la generación de aprendizajes. (I)