Debido a las bajas reservas en los tanques de los sistemas de agua potable en Ibarra y Tulcán se aplican cronogramas de suspensión del servicio, con cortes que duran hasta diez horas. La prolongada época seca en ambas ciudades bajó los niveles de los caudales de los ríos que abastecen a las dos urbes.
En la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Ibarra (Emapa I) sostienen que el déficit es provocado por los altos consumos ocasionados por el verano, que por estos días registra temperaturas elevadas.
Publicidad
A esto se suma la carencia de lluvias que bajó las reservas en los tanques. Los sectores altos que sienten mayor impacto son Santa Marianita, Priorato, Alpachaca, Bellavista, El Panecillo, Compañía de Jesús, 4 Esquinas, Tanguarín, Flor del Valle, 17 de Julio, Huertos Familiares, Ciudadela Universitaria, El Olivo, Azaya, Miravalle, La Floresta.
Representan un 20 % de los 55.000 abonados que tiene esta urbe en el norte del Ecuador con 158.000 habitantes.
Publicidad
Dylan Rosero, quien reside en Huertos Familiares, señaló que por ahora adquieren bidones de agua y deben bañarse menos, a pesar del calor sofocante que por estas semanas se siente en la capital imbabureña.
Frente a las bajas presiones, los técnicos trabajan en la recuperación de los niveles de los tanques y en la modernización de las válvulas y colocación de nuevas tuberías. La Emapa-I informa diariamente los horarios de las suspensiones programadas que van de cinco a diez horas en las zonas críticas.
Raúl Beltrán, gerente de la Emapa-I, sostuvo que la prolongada época seca está causando desabastecimiento de agua y hace un llamado a la ciudadanía para que haga buen uso del líquido vital.
Obreros de la empresa municipal han constado que se lavan carros, se riegan huertos, hay riego agrícola en propiedades de la ruralidad y se habrían elevado los consumos, producto de la ola de calor.
La empresa de agua potable de Ibarra pide militarizar las plantas y tuberías
Beltrán explicó que carros cisternas están entregando agua en los sectores donde se efectúan las suspensiones, y anuncia que este día se hará el cambio de una válvula en la línea de impulsión que va desde Yuyucocha hasta la planta de Azaya.
En la zona rural hay preocupación porque disminuyó la distribución, afectando especialmente a sectores turísticos como Zuleta, La Esperanza y Angochagua, que durante los fines de semana receptan decenas de visitantes.
Hacia esas zonas también son enviados tanqueros con agua para superar el déficit que alcanza un 30 %, dijo Beltrán. En Ibarra, una de las ventajas es que el sistema se abastece de un acuífero subterráneo que permite enfrentar la emergencia y no de ríos.
En Tulcán, cortes de agua en las noches y madrugada
En Tulcán, el problema de suspensión en el servicio de distribución en las noches, que parecía haberse superado hace dos años y medio con la dotación de nuevas tuberías y la innovación de infraestructura, vuelve con nuevos cortes que se efectúan desde el pasado 1 de septiembre.
Tulcán estudia alternativas de abastecimiento de agua potable en caso de erupción del volcán Chiles
La disminución de los caudales de abastecimiento en las fuentes de Tufiño, ubicadas a 20 km de Tulcán, en los ríos Chico, Cucurucho, Monte Redondo y Aguas Calientes, disminuyó el aporte hídrico en 30 litros por segundo.
Un recorrido realizado en las últimas horas evidencia que la cantidad de agua que corre por los afluentes es mínima y algunos están casi secos. La distribución normal en Tulcán es de 243 litros por segundo, actualmente llegan 209 l/s.
El fenómeno obliga a suspender todos los días el servicio de distribución entre las 23:00 y las 05:00, con el propósito de alimentar los tanques de reserva de la planta central.
Norton Burbano, gerente de la Empresa de Alcantarillado y Agua Potable de Tulcán, señaló que la tendencia es que bajen los caudales más, debido al prolongado verano.
Dos daños de gran magnitud en sistema de conducción mantienen sin agua potable a Tulcán
En la capital carchense existen 17.610 abonados, es decir, 80.000 habitantes dependen del sistema.
“En caso de continuar el largo verano podrían ampliarse los horarios de corte. Uno de los sectores afectados es el norte de la ciudad, donde el agua llega con menor fuerza y en menor cantidad”, aseguró.
Una de las opciones en el futuro es realizar perforaciones de pozos de agua subterránea para no depender de los ríos, contar con agua almacenada y no afectar a los usuarios en épocas de verano, indicó Burbano.
Actualmente se depende de las tres líneas de conducción que permiten aportar más agua.
Según el Plan Maestro de Agua Potable de Tulcán, se requiere una inversión de $ 30 millones y un estudio que está proyectado hasta el 2050. Comprende otra captación en el río Grande, una nueva línea de conexión, una nueva planta de tratamiento de agua potable y un tanque de almacenamiento y conexiones.
Una de las soluciones inmediatas que buscan para mejorar el sistema de distribución en el norte de la urbe es la construcción de un tanque de almacenamiento que está en ejecución y la instalación de líneas de distribución, que aumentaría la presión en este sector, en el que habita un 35 % de la población.
Los técnicos sostienen que el cambio climático cada vez genera más estragos, el año anterior pasó algo similar, pero hoy las condiciones climáticas son más fuertes y extienden la época seca.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha pronosticado que continuarán las temperaturas altas y muy altas en la región Interandina, con predominio en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay y Loja. (I)