La reciente jornada de recolección de residuos en el estadio Rodrigo Paz Delgado, organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en alianza con la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), puso en evidencia la gran cantidad de desechos generados durante los eventos deportivos.

En el marco de la Hora del Planeta, un equipo de 65 voluntarios y 15 recicladores de base logró recolectar 48.734 ítems plásticos tras el partido entre Ecuador y Venezuela jugado el pasado viernes, 21 de marzo.

Manuel Oto y su familia: guardianes de la historia del botadero de Zámbiza que corren riesgo de ser desalojados, en el norte de Quito

Según los datos recopilados, el 83 % de los residuos generados fueron plásticos de un solo uso, de los cuales solo el 39 % es potencialmente reciclable.

Entre los objetos más recolectados destacaron vasos de polipropileno, utilizados para la venta de cerveza, platos de foam y artículos publicitarios inflables. En total, la cantidad de basura recogida (150 fundas) llenó un camión de 2,8 toneladas, aunque el peso real de los residuos fue menor debido a la ligereza del plástico.

Andrés Silva, oficial de Economía Circular de WWF Ecuador, explicó que esta acción fue el primer paso para comprender la dinámica de generación de desechos dentro del estadio y proponer una hoja de ruta que permita la reducción progresiva del uso de plásticos.

“Necesitábamos entender la gobernanza del estadio, cómo funcionan los bares, dónde están ubicados los basureros y cómo es el comportamiento del público en diferentes sectores”, mencionó Silva.

Además de la recolección de residuos, la iniciativa incluyó acciones de concienciación, como la transmisión del spot “Nos jugamos el partido de nuestras vidas” en tres ocasiones durante el partido, mensajes a través de megáfonos y la participación de Enner Valencia, quien ingresó a la cancha con un balón fabricado con más de 60 fundas de plástico posconsumo.

Uno de los principales desafíos es la baja tasa de reciclabilidad de los residuos generados. Mientras las botellas PET sí pueden reciclarse fácilmente, los vasos de cartón y polipropileno, así como los platos de foam, presentan dificultades debido a sus componentes y contaminación con grasa y líquidos.

Basura en Quito: se generan 2.076 toneladas diarias y se recicla menos del 1 %

WWF Ecuador y la FEF buscan que este sea el primer paso hacia la eliminación del plástico de un solo uso en el estadio.

“No es una transición sencilla ni inmediata, pero con el compromiso de todos los actores involucrados, incluyendo marcas privadas y personal del estadio, se pueden generar cambios reales”, afirmó Silva. (I)