En América Latina y el Caribe, en 2020, cada hora se produjo una muerte materna. Cada año cerca de 300.000 mujeres fallecen durante el embarazo o el parto y más de 2 millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida.

Estas fueron las cifras expuestas por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud en Quito.

En este año, con estrategias, se busca reducir esta problemática de la mortalidad materna y neonatal en el país.

Publicidad

Lanzan aplicativo CNT Salud para mejorar atención de pacientes en la red de salud pública

Según estimaciones actuales, si las tendencias se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna hasta el 2030. Con ello, uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.

Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, enfatizó que para poner fin a las muertes evitables de madres y recién nacidos se debe llegar a poblaciones de mayor vulnerabilidad. “Detrás de cada número, detrás de cada estadística hay una vida, una madre, un recién nacido, una familia y una comunidad que enfrenta una pérdida irreparable”, agregó.

El viceministro de Gobernanza de la Salud, Juan Bernardo Sánchez, recalcó que este día representa una oportunidad para generar un compromiso real de las acciones que deben ejecutarse para una mejora sustancial en la salud de la población.

Publicidad

“Tenemos la capacidad de reinventarnos, sumar esfuerzos y promover comienzos saludables, se hace evidente la necesidad de trabajar en conjunto para abordar la salud de manera integral”, puntualizó.

La OPS/OMS indicó que para abordar esta problemática de salud se ha delineado la estrategia para acelerar la reducción de la mortalidad materna en la región de las Américas, basada en la atención primaria de salud.

Publicidad

Así funcionaría CNT Salud, aplicativo para atención médica que entra en operación

Entre sus principales ejes se encuentran el fortalecimiento de la gobernanza y la gestión de la salud materna; expansión del primer nivel de atención, priorizando las zonas con mayor mortalidad materna; mejoramiento de la calidad de la atención materna, sexual y reproductiva; empoderamiento de mujeres, familias y comunidades en la exigencia de sus derechos en salud, y fortalecimiento de redes de servicios de salud con enfoque intercultural y de equidad de género.

En este contexto, indicó la organización, se ha brindado cooperación técnica al Ministerio de Salud Pública de Ecuador en diversas iniciativas, entre ellas la formulación de políticas para la reducción de la mortalidad materna, la articulación de la medicina tradicional ancestral con la medicina convencional, la implementación del método Madre Canguro para niños prematuros y el fortalecimiento de capacidades del personal de salud. (I)



Publicidad