Dependiendo del control de la pandemia de COVID-19 en el país, la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, estimó que probablemente se podría dejar de usar la mascarilla como artículo obligatorio en espacios abiertos.
Según las autoridades sanitarias, Ecuador convive con una disminución de los contagios de COVID-19 además de baja mortalidad por el virus.
Publicidad
El porcentaje de positividad viral pasó de 65 % a mediados de enero al 15 % en lo que va de febrero, señaló Garzón. Dicha cifra se establece basada en el número de casos positivos que se detectan cada 100 pruebas tomadas.
“Aproximadamente en un mes quizá, a finales de marzo y principios de abril, nosotros al momento de alcanzar una positividad viral bajo 5 % podremos relajarnos un poco en las medidas y podremos, por ejemplo, dejar de usar la mascarilla en espacios abiertos”, mencionó en entrevista con Teleamazonas.
Publicidad
Actualmente, Ecuador tiene casi el 89 % de la población objetiva con una dosis de vacuna y más del 83 % con las dos dosis. Además, el 19 % de la ciudadanía ya ha recibido la dosis de refuerzo, según datos proporcionados por la ministra del ramo.
A partir de este lunes 14, la población mayor de 18 años ya puede acceder a dosis de refuerzo en caso de haber cumplido los cinco meses de plazo de la segunda dosis.
Asimismo, desde este 15 de febrero, los niños de 3 y 4 años recibirán la vacuna anti-COVID-19 en Quito, Loja, Zamora y Machala. El proceso se dará de manera progresiva en el resto del país desde el 21 de febrero.
“Quizá si seguimos con este buen ritmo de vacunación, para lo cual invitamos a la ciudadana a seguirse vacunando, quizás en mayo podremos ser el primer país de Latinoamérica libre de COVID”, agregó la ministra en el mismo medio televisivo.
Según datos del Ministerio de Salud, con corte al 10 de febrero pasado, el 37 % de las 2.138 camas de hospitalización estaban ocupadas por pacientes de COVID-19, mientras que en cuidados intermedios era el 48 % requerido de los 209 espacios y en cuidados intensivos (UCI) se alcanzaba el 64 % de los 598 lugares asignados en la red pública de salud a nivel nacional.
Garzón adelantó que en este primer semestre se seguirán aplicando vacunas de Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y CanSino. Dependiendo de la situación epidemiológica, en el segundo trimestre posiblemente se adquirirán dosis de Novavax para su ingreso al país. “Estamos haciendo acercamientos para traer”, dijo.
Entre las medidas vigentes en Ecuador, las personas mayores de 3 años que arriban al país tienen tres opciones: presentación de su carné de vacunación completo con código QR, carné de vacunación validado en el país de origen, con catorce días de vigencia, o el resultado negativo de prueba PCR de hasta 72 horas de vigencia. (I)