TULCÁN - Ipiales

El tráfico de migrantes en la frontera ecuatoriano-colombiana no es un fenómeno nuevo. Tulcán e Ipiales, ciudades fronterizas ubicadas en un lugar estratégico del corredor que une a Sudamérica con Estados Unidos, es utilizado por ciudadanos asiáticos, africanos, sudamericanos, haitianos, y de otras nacionalidades, que intentan hacer realidad el denominado “sueño americano”.

Los migrantes deciden emprender esta aventura a cambio de grandes cantidades de dinero que pagan para ser trasladados hacia los Estados Unidos de forma irregular. Vienen desde Brasil, especialmente quienes son de Haití, y de otros países, ellos son abordados en la frontera con Perú, donde estas organizaciones tienen ramificaciones.

Publicidad

Una vez que logran acuerdos, abordan buses directos desde Huaquillas o Guayaquil hacia Tulcán, después de recorrer 827 km, unas catorce o quince horas desde la frontera sur, arriban a la capital del Carchi, donde hacen una parada obligatoria.

Desmantelan banda dedicada al tráfico de migrantes en la frontera de Colombia con Ecuador

En el ala norte de la terminal operan varias empresas con la fachada de oficinas de turismo, que tendrían cierta relación con el movimiento de viajeros venezolanos y de otras nacionalidades, que en más de una ocasión han sido observadas por las autoridades de control, porque no cuentan con los permisos de operación ni con otros requisitos.

Los extranjeros son hospedados en hoteles del sur y el centro de Tulcán, donde descansan y se alimentan los migrantes. Foto: Ricardo Cabezas

Una vez en el centro de movilidad local son abordados por personas que se encargan de trasladar a los extranjeros hasta hoteles de esta localidad, allí se hospedan, alimentan y esperan un día para cruzar la frontera y llegar a Ipiales, Colombia.

Publicidad

En esta urbe fronteriza (Tulcán) es común ver a ciudadanos de distintas nacionalidades (África, Asia o Haití) recorriendo las calles, en grupos de cuatro o cinco personas, haciendo compras y paseando, sin nociones de español y portando billetes de $ 100.

Red de coyoteros opera cerca de puente Rumichaca a pesar de controles militares

Hacen tiempo mientras los coyotes buscan el momento adecuado para “pasarlos” hacia Colombia por los más de 35 pasos irregulares de frontera. Los hoteles donde se hospedan están localizados alrededor de la terminal terrestre o en el centro de la urbe, sus propietarios o administradores se encargan de alojarlos y alimentarlos.

Publicidad

Estos sitios cuentan con parqueaderos, desde donde salen los migrantes en taxis o vehículos particulares hacia los pasos fronterizos. En esos lugares los espera una suerte de relevos de estas organizaciones, integradas por ecuatorianos y colombianos, quienes continúan con estos largos y peligrosos periplos, en los que en varias ocasiones les han robado y los han abandonado.

Migrantes, objetivo de piratas terrestres

En Ipiales, ante la ola de inseguridad que existe, se han reforzado los operativos contra estas bandas transnacionales que estarían alojando a los aparentes turistas en viviendas particulares en condiciones inhumanas, incluso estarían operando garajes o parqueaderos hasta donde llegan del Ecuador o salen al interior de Colombia los emigrantes.

El flujo de extranjeros que buscan cruzar ilegalmente a Perú aumenta en la frontera sur

El pasado miércoles 5 de junio, un bus que salió de la terminal terrestre de Ipiales con destino a Medellín, con doce migrantes originarios de Haití y China, habría sido retenido durante cuatro horas en un parqueadero, en un desvío de la Panamericana que conduce a San Juan, a 17,2 km de esa ciudad.

Publicidad

La Policía informó que tras recorrer 10 km, la unidad fue desviada del recorrido normal a una terminal clandestina, donde se presume que iban a robar o secuestrar a los extranjeros.

Los operativos contra estas organizaciones dedicadas al tráfico de migrantes se han redoblado en las últimas semanas en Ipiales, con resultados efectivos. Foto: CORETSÍA POLICÍA IPIALES


Se conoce que los asiáticos ingresaron al vecino país desde Tulcán a través de una presunta red de coyoteros que ofrecía llevarlos de forma anormal a los EE. UU. Hasta el lugar donde estaba el bus llegó la Policía de Nariño, así como Amílcar Pantoja, alcalde de Ipiales, y Juan Morales, secretario de Gobierno, quienes habrían mediado para que los viajeros reciban asistencia y sean liberados.

Pantoja confirmó que los migrantes fueron interceptados en carretera por piratas terrestres que estarían operando en la zona, quienes desviaron el automotor. Luego de una intensa búsqueda fue localizado el bus, se los rescató y se les brindó ayuda humanitaria. Los captores, al notar la presencia policial, habrían huido lanzándose a un río.

“Los doce migrantes venían del Perú y frente a este hecho vamos a clausurar todas la miniterminales que están siendo utilizadas para este tipo de delitos y vamos a intensificar la lucha contra las bandas dedicadas al tráfico de migrantes”, sentenció el alcalde Pantoja, un día después.

Detenidos siete coyoteros y rescatados 132 migrantes en Ipiales

No pasaron cinco días de este incidente y la Policía de Ipiales asestó un duro golpe al desarticular una banda que mantenía en su poder a más de un centenar de migrantes. Tras dos allanamientos y registros realizados en el corregimiento de San Juan y en el barrio Rumichaca, cerca del puente internacional del mismo nombre, fueron capturadas siete personas este lunes 10 de junio.

Darío Ojeda, comandante de la Policía de Nariño, informó que pertenecen a la conocida banda Los Coyotes, que se dedica al tráfico de migrantes en la frontera ecuatoriano-colombiana.

La operación estuvo liderada por la Seccional de Investigación Criminal (Sijin), la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol) y el Grupo de Operaciones Especiales (GOES) de Colombia.

En las últimas horas siete integrantes de la banda Los Coyotes fueron aprehendidos en dos sectores de la fronteriza ciudad de Ipiales. Foto: CORETSÍA POLICÍA DE IPIALES

La desarticulación de esta banda delictiva que opera en ambos países se realizó mediante orden judicial, acusa a los aprehendidos por delitos de concierto para delinquir, tráfico de migrantes, falsedad material en documento público y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, municiones.

En las viviendas allanadas se incautaron más de 22 millones de pesos ($ 5.866) y $ 6.726 en efectivo. Fueron además recuperadas y puestas a órdenes de Migración Colombia 126 personas extranjeras que estaban retenidas en el interior de un parqueadero.

Entre los capturados está alias Tazmania, presunto cabecilla de este grupo delincuencial, quien al parecer dinamizaba el tráfico ilegal de migrantes en la frontera y que se hacía pasar como integrante del Tren de Aragua para generar zozobra e intimidar a las víctimas. (I)