IBARRA

El sonido del silbato del tren, el ruido de las ruedas y el chirrido de los frenos se tomaron nuevamente las calles de Ibarra y Antonio Ante, así como de varios poblados de estas dos jurisdicciones de Imbabura, desde este jueves, 17 de abril, tras el plan piloto de la Ruta del Taita Imbabura.

Es la nueva impronta de esta iniciativa que promueve la empresa pública Innova del Municipio de Ibarra con el respaldo de dos municipalidades. Un siniestro de tránsito ocurrido el 3 de octubre de 2024, a pocas cuadras de la estación de Ibarra, que terminó con el descarrilamiento de la locomotora y la afectación a dos automotores, hizo que fueran suspendidas las operaciones del proyecto El Nuevo Tren de la Esperanza, que impulsaron en un principio privados, emprendedores y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Publicidad

Esta iniciativa en pocos meses resultó exitosa por la gran afluencia de turistas, su interesante recorrido y los bajos costos de los boletos. Seis meses después vuelve a rodar, ahora con una nueva fachada, un aporte de más de $ 104.000 de las municipalidades de Antonio Ante e Ibarra y la administración de la empresa publica municipal Innova.

El tren vuelve a rodar en Imbabura y se espera cubrir un segundo tramo próximamente

La idea es volverlo autosustentable, con base en promover el turismo y el desarrollo local, aseguran las autoridades. En esta Semana Santa, en la que se realizaron doce recorridos piloto, el tren se constituyó en el mayor atractivo para el turismo.

Pasajeros de distintos lugares del país y de Colombia disfrutan de los 14 km que recorre por dos cantones la Ruta del Taita Imbabura. El ruido de las locomotoras no desalienta a los viajeros, quienes disfrutan maravillados de los hermosos paisajes y escalas que hace la pesada máquina con seis vagones. Foto: Ricardo Cabezas

El jueves se iniciaron los recorridos con tres vagones, pero ante la gran demanda se tuvieron que anclar tres más para satisfacer el pedido de viajeros que llegaron desde Guayaquil, Ambato, Quito, Tulcán y Colombia, explica Katia Bastidas, responsable de la empresa pública.

Publicidad

“Estimamos que más de 1.500 viajeros utilizaron esta oferta turística durante estos cuatro días de prueba”, añade Bastidas, quien anuncia que oficialmente la ruta será inaugurada el próximo 28 de abril y estará operativa con tres frecuencias diarias, entre miércoles y domingo.

Gobierno busca fortalecer el transporte ferroviario en Imbabura

El recorrido se mantiene: la locomotora parte desde la estación en Ibarra, continúa por San Antonio, donde hace una parada de 40 minutos que permite comprar artesanías, vestuario, dulces, souvenirs y disfrutar de la gastronomía en este lugar conocido como ‘la capital del tallado en madera’. Luego se dirige a Natabuela y Andrade Marín, donde se efectúa una segunda escala para visitar el Museo Fábrica Imbabura y finalmente retorna a Ibarra.

Publicidad

“Reactivar el tren era un anhelo de los promotores turísticos, comerciantes y habitantes de ambos cantones. Luego de realizar las gestiones necesarias y asumir responsabilidades, logramos que este patrimonio pase a nuestras manos para darle un mejor uso y rescatarlo del abandono”, confiesa Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra.

Para evitar accidentes, un aliado estratégico es la Empresa de Movilidad del Norte, que dispuso agentes civiles motorizados de tránsito para resguardar el trayecto del tren, controlar la movilidad y ejecutar cierres progresivos en las 77 intersecciones vehiculares que existen a lo largo del trayecto de 14 kilómetros.

Un hombre de 109 años votó en recinto electoral de Ibarra

Para César Escobar, alcalde de Antonio Ante, la reactivación del tren incorporará económicamente a más de 100 familias de los dos cantones, que dependen de sus emprendimientos, negocios artesanales y gastronómicos, entre otros, y tienen contacto directo con el trayecto de la locomotora.

Se han determinado tres horarios de embarque por día (08:00, 11:00 y 14:00) con capacidad para 180 pasajeros cada uno. Cada boleto tiene un costo de $ 10 más IVA; niños, adultos y personas con discapacidad acceden a una tarifa preferencial de $ 5 más IVA, comenta Bastidas.

Publicidad

Jairo Guachamín, quien viajó desde Quito, cuenta que esta experiencia es indescriptible, hay puentes aéreos, lindos paisajes, recorrió una parte de ambas ciudades y degustó de la exquisita fritada.

Marisol Puertas, turista de Guayaquil, emocionada, luce un colorido poncho y una gorra confeccionada en los telares de Otavalo, que adquirió en unos $ 30, y sostiene que vale la pena pasear en tren.

Ibarra y Antonio Ante en pocos días no solo recuperarán este patrimonio del transporte ecuatoriano, sino que ofertarán un servicio más al turismo e incrementarán los ingresos de los emprendedores y comerciantes de la provincia de los lagos. (I)