Que el ecuatoriano viaje mucho más dentro del Ecuador y que sea un buen anfitrión para quienes llegan del exterior son dos de los objetivos principales de la campaña “Ecuatoriano, deja de ser extranjero en tu tierra”.

La presentación se realizó este martes, 14 de enero, en Guayaquil, con representantes turísticos de municipios, agentes de viajes, operadores, consultores, restaurantes, sector hotelero, entre otros actores de este gremio.

Publicidad

En esta semana se hará la presentación también en Quito y Cuenca.

El ministro de Turismo, Mateo Estrella, indicó que esta campaña era necesaria porque identificaron un gran problema en los ecuatorianos: no conocen gran parte del potencial turístico de Ecuador.

Publicidad

“Nos percatamos que el ecuatoriano tiene esa aspiración ir conocer otros destinos fuera sin conocer los nuestros. Yo pregunto quién conoce sitios maravillosos como Gualaquisa en la Amazonía, Píllaro en Los Andes, San Cristóbal en Galápagos, Bahía de Caráquez en Manabí”, cuestionó el ministro.

Añadió que este programa se enfoca también en ser excelente anfitrión desde recibir a los visitantes con una sonrisa.

“Es una actividad de fomento de turismo nacional, con producciones audiovisuales para poder tener una muy buena imagen con la marca país siempre presente, además de pauta publicitaria, generadores de contenido que apoyen la difusión a otros públicos más jóvenes”, comentó el ministro.

Agregó que se espera que en esta época de vacaciones de la Costa tener un mayor movimiento turístico de ecuatorianos por su propio país, por lo que invitó a que se recorra el Ecuador y se visualice la toda su belleza y amabilidad de las personas.

Allyson Alemán, una consultora turística, indicó que le parece idóneo el nombre de esta campaña porque es la verdad: los ecuatorianos no buscan conocer al máximo su país.

“Un 95 % de las personas con las que trabajo como guía turística son extranjeros y no porque no quiera trabajar con nacionales solo que no hay, son muy pocos, solo cuando vienen sus familiares extranjeros a visitarlos”, expresó Allyson.

Añadió que en esos paseos es que los ecuatorianos se enteran que hay ponchos que cuestan $ 500 porque los hace el tejedor más antiguo de la comunidad, de 93 años y que es el último de su generación en hacer estos ponchos y lo visitamos en el recorrido de la hacienda en la Sierra.

“Visiten más Ecuador, hay lugares maravillosos, con tanto valor cultural y lo bueno de Ecuador es que puedes encontrar comida rica en todo el país”, manifestó la consultora turística.