Con una tarifa de 45 centavos para el público general, el Metro de Quito dio inicio a sus operaciones comerciales desde el 1 de diciembre.
El sistema de transporte prevé que en el 2024 se trasladen diariamente 400.000 personas.
Publicidad
Alrededor de 5.000 personas lo utilizaron en las primeras dos horas de funcionamiento este 1 de diciembre y destacaron la reducción de tiempo que les tomaba el traslado en otros sistemas.
Existen cuatro maneras de acceder al nuevo transporte público que ofrecerá la ciudad. La primera y segunda consisten en obtener la cuenta Ciudad. Esto mediante el registro en la página web del Metro de Quito y la activación con un saldo desde $ 3 en las estaciones de San Francisco, El Labrador, Iñaquito y Quitumbe. Posteriormente, podrá vincularla a su cédula o pedir la tarjeta Ciudad que cumple el mismo rol.
Publicidad
¿Cómo pueden acceder al Metro de Quito las personas de grupos prioritarios?
La tercera opción consiste en comprar el boleto o pasaje en línea. El usuario deberá ubicar una tarjeta de débito o crédito dentro del sistema y este le generará un código QR con el que podrá ingresar a los andenes.
La cuarta opción es que si se encuentra cerca de una estación y no dispone de los mecanismos antes mencionados, deberá entrar a la parada y ubicar las máquinas de recaudación ATM, pagar los $ 0,45 por el viaje, en efectivo o alguna tarjeta bancaria, y esta le emitirá un código QR en papel que lo validará en los lectores y accederá a la zona de embarque.
¿Dónde están las estaciones del Metro de Quito?
El sistema tiene 15 estaciones que recorren desde El Labrador hasta Quitumbe. La extensión del sistema es de 22 kilómetros y que tiene un promedio de viaje completado de 34 minutos.
El cabildo estima que en horas pico, de 05:30 a 09:00 y de 16:00 a 20:00, la espera por uno de los vagones de los trenes sería de hasta 8 minutos. Pasado ese horario, la espera será de 5 minutos.
Habrá 18 trenes que prestarán el servicio a los usuarios. (I)