La Semana Santa se refiere a los últimos siete días de la Cuaresma, un período de reflexión y preparación para conectar con Dios, según la religión católica. En esta fecha, los fieles intentan apegarse a los tres pilares del tiempo penitencial: ayuno, limosna y oración.
En 2024, la Semana Santa comienza el domingo 24 de marzo y termina el domingo 31 de marzo con la celebración de la Pascua de Resurrección. Previamente, la Cuaresma empieza el miércoles 14 de febrero, un día después de carnaval, que se celebra el lunes 12 y martes 13 de febrero.
Publicidad
Desde el domingo hasta el siguiente lunes, cada día tiene un significado especial.
¿Cuándo es el primer feriado largo de Ecuador para el 2024?
Semana Santa
Domingo de Ramos. Es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén. Los fieles rememoran ese paso.
Publicidad
Lunes Santo. Hay celebración cotidiana de la misa. También llamado Lunes de Autoridad. En este día se conmemora la unción de Jesús en casa de Lázaro, que se describe en el Evangelio según san Juan.
También se recuerda la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén, en la que Jesús, de acuerdo al relato de los Evangelios, pronunció: “Mi casa, casa de oración será llamada; pero ustedes la han convertido en una cueva de ladrones”.
Martes Santo. Misa cotidiana. Se procede a la lectura del Evangelio de San Juan, en que Jesús anticipa la traición de Judas y así se lo comunica a sus discípulos.
También se le llama ‘Martes de controversia’ porque Jesús se enfrenta con los líderes religiosos. Allí pronuncia la frase: “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
Miércoles Santo. Este día marca el final de la Cuaresma, destinada a la preparación espiritual para la fiesta de la Pascua, la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesús. De ese modo se abre el triduo pascual.
Canónicamente, el Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín (asamblea o consejo de sabios) y el tribunal religioso judío adonde llega Judas Iscariote para negociar la entrega de Jesús a cambio de dinero.
Jueves Santo. Se recuerda la última cena de Jesús de Nazaret con sus apóstoles, por lo que se rememora con el lavado de pies, para demostrar la servicialidad. Se realiza la misa crismal, que es el día en que se instaura la eucaristía, con la consagración del pan y el vino mientras Jesús los compartió en la cena con sus apóstoles. Los sacerdotes y diáconos renuevan sus promesas tal como el día de su ordenación.
Tras la ceremonia religiosa, el sacerdote no imparte la bendición, pues la celebración continuará al día siguiente cuando se va a conmemorar la muerte del Señor.
Viernes Santo. Este día el mundo cristiano católico recuerda la pasión de Cristo y se desarrolla una procesión para rezar el viacrucis y rememorar la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. La celebración del viernes termina con la ceremonia de la adoración de la cruz. No se celebra la eucaristía, aunque se distribuye a los fieles tras el desarrollo de la pasión.
Sábado de Gloria. Este día se insta al silencio. En la celebración se proclaman las 7 lecturas del Antiguo Testamento. Y en la ceremonia se desarrolla la vigilia pascual en que muchas comunidades durante la noche realizan la bendición del fuego y del agua antes de compartir la misa ya con alegría por la esperada resurrección de Cristo.
Domingo de Resurrección. También conocido como Domingo de Pascua, se celebra la Resurrección de Jesucristo. Es el día más importante y más alegre de la Semana Mayor, ya que se recuerda cómo Jesús venció a la muerte. Durante la misa dominical, el cirio pascual que fue encendido en la vigilia pascual y que representa la luz de Cristo resucitado, permanecerá encendido hasta el día de la ascensión de Jesús. (I)