Desde este miércoles 12 entre los usuarios de la transportación pública se controlará el certificado o carné de vacunación contra el COVID-19, con esquema completo. A nivel nacional la medida se inicia con el transporte intra e interprovincial y turístico, según disposición del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional.

La medida, que promueve la inmunización, apunta a contrarrestar los contagios del virus que tienen un incremento sostenido, y el panorama de esta y la próxima semana es que la transmisibilidad se mantenga por los incumplimientos a la bioseguridad que hubo en los feriados de diciembre.

Publicidad

¿Cómo se hará el control?

Según los lineamientos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), las operadoras de transporte interprovincial, intraprovincial y turístico a nivel nacional solicitarán a los usuarios el carné con la cédula antes de la venta de boletos.

En el listado de pasajeros que hagan las operadoras, los datos deberán coincidir entre el boleto y el carné.

Publicidad

El requerimiento se hará a la población desde los 12 años. Y a los usuarios de entre 5 y 11 años 11 meses se les pedirá el documento a partir del lunes 17 de enero del año en vigencia.

En este último caso se podrá autorizar el ingreso a quienes tengan la primera o segunda dosis, según corresponda.

Las unidades de transporte no permitirán el embarque de los pasajeros cuando no concuerden los datos del boleto con la cédula, ni la del certificado de vacunación. De ahí que ningún pasajero podrá viajar si no porta su cédula y si no ha sido vacunado, según las disposiciones del COE.

¿Hay excepciones?

Juan Zapata, presidente del COE nacional, sostuvo que siempre hay una excepcionalidad en la norma y si alguna persona tiene una enfermedad preexistente por la que no pueda vacunarse (si existiere el caso), debe presentar un certificado médico que así lo avale.

Transportistas escolares e institucionales piden que se les permita exigir el carné de vacunación contra el COVID-19 a sus usuarios

Información previa

En algunas provincias del país se realizaron desde la tarde del lunes jornadas de información sobre la medida que rige desde este miércoles 12. Esto abarcó a operadores de transporte y a usuarios.

En Tungurahua, Juan Darquea, administrador de la red de terminales terrestres del municipio de Ambato, indicó que para el cumplimiento de la disposición el primer filtro será el personal de las estaciones. “Nosotros siempre hemos sido respetuosos de los protocolos y así lo vamos a hacer cumplir”, aseveró el funcionario.

En Loja, en la terminal de esa ciudad, la mayoría de usuarios que acudieron ayer a comprar sus boletos para viajar hoy ya presentaron su carné.

Lo mismo pasó en la terminal de Tulcán, que por estos días recepta un flujo de viajeros de entre 1.500 y 1.700.

Fernando Villarroel, administrador del Centro de Movilidad de la Frontera, explicó que tuvieron una campaña de concienciación. Y es que ayer un 75 % de pasajeros no contaba con el documento.

Control en la Metrovía

Guayaquil es una de las primeras ciudades en aplicar la disposición a nivel de transporte urbano por el alto índice de contagios del virus. A partir de este miércoles 12, quien no tenga el carné de vacunación contra el COVID-19, ya sea físico o el certificado virtual, no podrá abordar las unidades del sistema de transportación Metrovía.

No habrá multas ni sanciones, pero los usuarios no podrán acceder a los buses.

El sistema Metrovía tiene 107 paradas y 4 terminales, donde se ejercerá el control de forma aleatoria, especialmente en las llamadas horas pico y de mayor demanda. (I)