La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) realizó un estudio cuantitativo sobre el consumo de sal como un factor de riesgo para el desarrollo de determinadas enfermedades.
Enrique Terán, médico y docente universitario, dijo que debido a la preocupación que existe en el aumento de problemas cardiometabólicos, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, diabetes, hicieron esa investigación.
Publicidad
Robot del IESS con IA para agendar citas médicas lo usaría también el Ministerio de Salud
Además porque la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicada en 2014, hecha por el Ministerio de Salud Pública (MSP) no evaluó ese aspecto a profundidad.
Indicó que en esa encuesta solo hubo una pregunta acerca de cuánta sal se consumía, entre poca, normal o mucha. La mayoría de la población respondió que la cantidad adecuada.
Publicidad
Por ello hicieron su investigación a fin de determinar la cantidad de consumo y cómo está la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esa entidad internacional, según el galeno, ha sugerido consumir dos gramos de sodio al día que equivale a cinco gramos de sal.
Se estudió a 190 personas, hombres y mujeres con peso normal, sobrepeso, algunos con obesidad con extrapolación a nivel nacional. Se midió la cantidad de excreción de sodio en la orina.
La conclusión fue que la gran mayoría de los investigados -aún cuando consideran que consumen cantidades normales- lo superan.
Un 63 % de la población analizada tenía un valor que superaba el normal.
Cuando calcularon cuál sería el consumo promedio determinaron que sería de dos a tres veces la recomendación de la OMS.
Los resultados, acotó, los presentaron al MSP con el pedido de que se apliquen mecanismos para tratar de concienciar a la población en disminuir el consumo de sal, pero les mencionaron que si se promovía una reducción empezaría a subir nuevamente el hipotiroidismo.
El hipotiroidismo se produce cuando la tiroides no produce una cantidad suficiente de hormonas.
Su estudio fue publicado en 2021. Para Terán, la situación incluso puede haber empeorado actualmente porque no se han tomado medidas para bajar el consumo de sal o su racionalización. La única estrategia, acotó, es la del denominado semáforo multicolor.
El etiquetado de alimentos con el sistema de semáforo lleva más de diez años de implementación en Ecuador.
Está en vigencia desde el 2014 para que la gente sepa lo que está consumiendo de acuerdo a un semáforo de colores: rojo (alto contenido), amarillo (medio) y verde (bajo).
En Ecuador en 2024 hubo menos casos de metapneumovirus humano que en 2023
Otra investigación que hicieron se refería a si la ciudadanía utilizaba el semáforo y se concluyó que aunque la gente sabe lo que significa, le presta muy poca atención. Esto porque no sabe cómo combinar los colores y cree que si hay un verde y rojo, el alimento es saludable cuando lo ideal es que todo sea de color verde.
Una de las estrategias mundiales es generar conciencia en no añadir sal adicional o quitar el salero de la mesa porque la mayoría de productos vienen ya con un contenido en la cocción, acotó el médico.
Otra recomendación es reducir el consumo de saborizantes como salsa de tomate, mayonesa, mostaza, ají.
Además que se usen hierbas sin sal de base.
El especialista señaló que la sal tiene una capacidad más adictiva que el azúcar. (I)