Con 19 votos a favor el Concejo Metropolitano de Quito aprobó el Plan Maestro de Movilidad Sostenible 2023 – 2042. Este martes, 6 de febrero, se reunieron en el auditorio de la Concentración Deportiva de Pichincha, en el centro de la capital.

Este texto contiene diez planes y dos documentos que prevén mejorar la movilidad en todas las fases de la capital.

Este plan maestro costó $ 1′200.000, la consultoría fue realizada desde el 15 de febrero hasta el 30 de diciembre de 2022.

En quebradas del norte de Quito se busca a Hernán Mendoza, desaparecido hace más de 10 días

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijo que presionará a las autoridades respectivas para que se realice todos los cambios en movilidad.

Al secretario de Movilidad (Álex Pérez), de aquí en adelante, le pido avanzar a velocidad del Metro en la aplicación del Plan Maestro de Movilidad y en lo que esto supone”, expresó.

Con esta aprobación que no tuvo abstenciones, el secretario de Movilidad tendría carta abierta a una serie de desafíos que ha enfrentado Quito desde administraciones pasadas.

Entre las tareas que tendrá están reestructuración de rutas y frecuencias, el sistema integrado de recaudo, el sistema de vialidad, gestión inteligente de tránsito, renovación de sistema de transporte municipal, entre otros.

María Fernanda Racines, vicealcaldesa y presidenta de la Comisión de Movilidad, señaló que este plan que tendrá una vigencia de 20 años. Pretende reducir el 50 % de lesionados en siniestros viales, implementar 40 km de ciclovías, y reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en la ciudad.

Asume tercer director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) con pedidos de depurar a la entidad

La concejala Analía Ledesma señaló que era necesario determinar las principales falencias históricas de la oferta y la previsión de la demanda para los próximos 20 años para cada subsistema.

“Con ello de igual manera modelar la situación actual y la situación futura a 10 y 20 años. Finalmente entregar la planificación integral de las redes y políticas para la administración y delegación de la operación por cada subsistema”, añadió.

En una entrevista pasada, el secretario de Movilidad, Álex Pérez, señaló que uno de los temas importantes que están dentro de este plan maestro es el desarrollo de infraestructura de las vías Simón Bolívar y Ruta Viva.

Un proceso que el mismo secretario adelantó será por medio de una concesión de la vía a una empresa privada o por medio de alianzas público privadas. (I)