Comunidades indígenas de Pasto, Quillasinga y Awá cumplieron con el anuncio de tomarse el puente internacional de Rumichaca, en el lado colombiano, este miércoles 26 de febrero.
Pese a que el viaducto fue militarizado en ambos lados de la frontera desde la mañana, los manifestantes arribaron a este lugar y obstruyeron la movilidad vehicular. La acción tomada es en rechazo a la destrucción de dos puentes que unen a los dos países, en el noroccidente carchense, y que se efectuó el pasado 20 de febrero.
Publicidad
Jorge Tello, comandante de la Brigada Andes, en Tulcán, aclaró a principios de semana que la decisión fue tomada con base en un acuerdo entre los ejércitos de ambos países y tendría la anuencia de las cancillerías de las dos naciones.
Pobladores y militares se enfrentan en El Chical tras operativo contra minería irregular
La medida responde a que los dos puentes artesanales estaban siendo utilizados por presuntas organizaciones criminales dedicadas al secuestro, extorsión, tráfico de armas y sustancias sujetas a fiscalización, trata de personas y delitos conexos, indicó Cristhian Unda, comandante de la Brigada de Infantería Mayor Galo Molina.
Publicidad
En la parroquia Maldonado, hace un mes, las autoridades denunciaron que comerciantes y transportistas eran víctimas de supuestos extorsionadores colombianos, quienes a cambio de dinero les ofrecían seguridad.
Benildo Estupiñán, secretario de Gobierno y gobernador subrogante de la provincia fronteriza de Nariño, informó que, tras dialogar con los dirigentes en Rumichaca, se solicita la creación urgente de una mesa de concertación con la presencia de representantes de ambos gobiernos en la frontera.
Émerson Aguilar, comandante de la Policía de Nariño, dijo que hacen un acompañamiento con la Policía del Ecuador ante la problemática limítrofe que se presenta en la frontera.
“Estamos monitoreando las acciones que desarrollan y es importante aclarar que este tema debe ser evaluado por los gobiernos de Ecuador y Colombia”, añadió.
Estupiñán agregó que aspiran a atender los requerimientos de los pueblos Pasto, Quillasinga y Awá, para que todo vuelva a la normalidad. (I)