Antonio Ante, IMBABURA
Atuntaqui, ubicada a 103 km de Quito, conocida como la ciudad textilera del Ecuador, muestra una cara distinta en las últimas cuatro semanas. La dinámica del comercio es diferente, evidenciándose una mayor concurrencia de turistas, que llegan desde diversos sectores del país en planes de compras y turismo.
Publicidad
El alto valor del peso colombiano frente al dólar (4.089 pesos por $ 1 en el mercado oficial y 3.970 pesos por $ 1 en la calle) disminuye la presencia de ecuatorianos en las ciudades fronterizas de Ipiales y Pasto. Ahora ese nicho de compradores hace una parada en esta urbe patrimonial, considerada la tercera más poblada de Imbabura.
Este cantón, con 54.311 habitantes, es también llamado la capital de la moda por su importante producción textil y porque desde allí se marcan las nuevas tendencias y estilos de la alta costura. Los más de 500 locales comerciales aprovechan el momento para cautivar a los visitantes con ofertas, descuentos y promociones.
Publicidad
José Montero, quien llegó desde Quito después de viajar 2 horas con 15 minutos, comenta que decidieron trasladarse a esta ciudad porque se enteraron de que la ropa es más económica que en la capital, asegura que las mismas marcas sufren un incremento de un 40 y hasta 60 % en los almacenes de cadena.
En Antonio Ante rescatan nomenclatura que estaba embodegada desde hace cinco años
“Aprovechamos la temporada de vacaciones para visitar y hacer compras en Imbabura; Ipiales ya no es favorable por el bajo valor del dólar”, dice.
Como él, decenas de connacionales de Guayaquil, Ambato, Cuenca, Tulcán e Ipiales (Colombia) arriban para acceder a la producción textil que oferta por estos días el sector comercial.
Cientos de fábricas y tiendas se asientan en la periferia y la zona comercial, promocionando etiquetas que a través de los años son reconocidas por su prestigio y calidad, y exhibidas en las principales vitrinas de renombrados malls y almacenes de cadena a nivel nacional e internacional.
César Escobar, alcalde de Antonio Ante, explica que existen 5.470 comercios registrados, 186 locales comerciales con un promedio de 8 personas empleadas en cada establecimiento, que generan una cadena de 1.488 puestos de trabajo.
Un estudio desarrollado en el 2020 con base en 2.135 encuestas establece que un 44 % de los sueldos y salarios de los habitantes provienen del comercio y el sector textil, dejando entrever que son uno de los más importantes epicentros de la manufactura.
Expertos en economía confirman que es una de las circunscripciones territoriales que genera mayores plazas de trabajo y empleo privado, frente a otras ciudades del país. Las principales actividades económicas son la industria textil, el comercio y la agricultura.
Cámaras productivas le apuestan a la reactivación económica
En la Cámara Textil de Atuntaqui explican que buscan estrategias y nuevas formas para reactivar la actividad económica local con ofertas y promociones, golpeada por los coletazos que deja la pandemia y la situación económica mundial.
Con carteles y publicidad alusiva a descuentos y rebajas, los administradores de los almacenes atraen a los clientes, que sorprendidos recorren una o dos veces las calles del casco patrimonial avistando las últimas tendencias de la moda.
Buzos de excelente calidad se exhiben por estos días con precios que van desde $ 5, chaquetas deportivas e informales desde $ 20, camisetas desde $ 5, que a decir de los visitantes alcanzan valores superiores en los grandes centros comerciales de Quito, Ambato o Guayaquil.
Los textileros locales alternan sus actividades con el comercio, producen prendas en tejido de punto, pijamas, camisetas, suéteres, vestidos de dama, vestuario deportivo, blusas, chaquetas, calcetines, ropa interior de caballeros, edredones, cobertores, sábanas, lencería, cobijas, artículos para el baño o cocina, entre otros.
Marcia Santo, con 20 años en el área textil y comercial, es la presidenta del gremio textilero, cuenta que empiezan muy jóvenes en esta actividad, contraen matrimonio entre comerciantes y textileros, una fusión que permite intercambiar conocimientos y experiencias y consolidar sus negocios.
Señala que la ventaja de comprar en Atuntaqui es que no existen intermediarios. “Somos herederos de un legado textil de muchos años que nos permite ofertar artículos de calidad, accesibles al bolsillo de los ecuatorianos y con diseños únicos, de acuerdo a las temporadas”, agrega.
Varias fábricas están exportando la producción ante la demanda en varios países, aprovechando que las marcas de la localidad han logrado prestigio, gracias al mejoramiento y modernización de los procesos de producción y diseño.
No obstante, uno de los inconvenientes que tienen ahora son los altos costos de los arriendos de los locales comerciales en la zona comercial. Aquello hizo que opten los productores por el sistema de ventas por catálogo, desarrollando un régimen de comercialización por plataforma.
Con base en un sistema de envíos y exportaciones están logrando llegar a varios mercados nacionales y del extranjero, respectivamente, con métodos garantizados de pago y entrega. Santo afirma que en la actualidad la reactivación de las ventas permite generar flujo de dinero, bajar costos de operación, con márgenes de utilidad menores, pero que mueven los capitales tanto en la zona textil como comercial de Atuntaqui.
Los artículos que confeccionan también son parte de las ferias de vestimenta en Tulcán y Quito, que tienen una gran presencia de clientes tanto de Colombia como del interior del país. En la capital carchense (Tulcán) los jueves y domingos comienzan a vender desde las 04:00 y terminan a las 10:00.
Se ubican en una infraestructura exclusiva y segura para la comercialización de ropa, en un mercado ubicado en una zona estratégica de esa ciudad fronteriza, donde los potenciales compradores vienen desde varias ciudades de Colombia.
Los textileros reconocen que la gente frente a la situación económica mundial tiene otras prioridades e invierten más en alimentación y salud, pero concuerdan en que no dejarán de vestirse, por lo que ofrecen prendas más resistentes y durables para satisfacer a la clientela.
Uno de los grandes logros e innovaciones de los últimos años es haber ingresado a las cadenas internacionales a través de exportaciones, que permiten sacar de la vitrina local más de 100 artículos que son tendencia en los países vecinos y desarrollados.
Expoferia Atuntaqui 2023
El turismo de compras es uno de los rubros que mueve la economía de Imbabura, alrededor operan restaurantes, hoteles, transporte público, supermercados y farmacias, donde los viajeros dejan recursos. El alcalde Escobar sostiene que el apoyo municipal a las ferias aporta a la reactivación económica.
En este año la Municipalidad respalda la nueva edición de la feria, que aspira a movilizar hasta Atuntaqui a más de 60.000 visitantes. Las autoridades locales están promoviendo además las campañas “Visita Atuntaqui” y “Visita Antonio Ante”, que están relacionadas con giras de compras y turismo, propuestas a las que están anclados emprendimientos turísticos, gastronómicos, artesanales, entre otros.
Desde hace 20 años la Cámara Textil organiza la Expo Moda Verano Atuntaqui. Este año no ha sido la excepción y se anuncia este evento ferial a cielo abierto para los días 11, 12 y 13 de agosto. Los sectores textil y comercial coinciden en que es una oportunidad para mostrar los artículos que se elaboran en este cantón, que por décadas es un referente de la moda.
La feria ofrecerá la producción de cinco sectores: textil, artesanal, gastronómico, emprendimientos y turismo rural. Habrá ruedas de negocios, serán habilitados 160 estands y estarán abiertos los 500 locales comerciales existentes hasta en horarios nocturnos.
Las pasarelas de moda en la plaza La Libertad mostrarán los nuevos estilos de ropa. Han confirmado su presencia varias excandidatas a Miss Ecuador y está previsto un festival de danza durante los tres días, que pondrá la nota cultural en las mañanas.
En cambio, en la tarde y noche se desarrollarán shows de feria con la presencia de AU-D, Paulina Tamayo, Papaya Dada, Carlos Michilena, Miguel Ángel y Los Titos y Rumba Band. La expoferia será un pretexto para que los ecuatorianos y vecinos colombianos conozcan Imbabura, añade Escobar. (I)