El cierre del año 2024 lleva a reflexionar sobre el desempeño del Municipio de Quito y de su alcalde, Pabel Muñoz. A través de entrevistas con cuatro concejales del Distrito Metropolitano se han abordado temas claves como la ejecución presupuestaria, movilidad, seguridad y desarrollo económico.

Estas conversaciones revelan una diversidad de opiniones sobre los logros y desafíos que enfrenta la administración municipal.

Publicidad

Burocracia y desactualización complejizan los trámites catastrales en Quito, según usuarios y profesionales

Para Andrés Campaña, la ejecución presupuestaria es el indicador más objetivo para evaluar el trabajo del Municipio. A noviembre de 2024, el gasto de inversión se situó en un 60 %, cifra que, según él, refleja una gestión deficiente.

“La ejecución presupuestaria muestra que se ha hecho poco más de la mitad de lo que se debía hacer, dejando pendientes problemas como la movilidad y el desarrollo económico”, señaló Campaña.

Publicidad

Además, enfatizó que administraciones zonales como Tumbaco y el Valle de los Chillos muestran los niveles más bajos de ejecución, con apenas un 32 % y 36 % respectivamente.

Basura en Quito: se generan 2.076 toneladas diarias y se recicla menos del 1 %

Por otro lado, Emilio Uzcátegui destacó que el Municipio cerrará el año con una ejecución presupuestaria cercana al 80 %, una de las más altas desde la administración de Mauricio Rodas.

Para él, esto es un logro significativo considerando que en 2022 se alcanzó apenas un 66 %. “La mejora en la ejecución presupuestaria refleja un esfuerzo por avanzar en obras y servicios”, sostuvo Uzcátegui.

Sin embargo, este porcentaje sería referente al gasto corriente o pagos del Municipio a todo el personal, según explicó el edil Campaña.

6 de Diciembre, la avenida que rememora la historia quiteña y que tiene desafíos para mejorar la movilidad

La movilidad sigue siendo uno de los principales retos para la capital. Según Campaña, la falta de planificación en rutas y frecuencias afecta directamente a los usuarios del transporte público.

Además, criticó la baja inversión en este sector, donde se ha ejecutado solo el 56 % del presupuesto asignado.

En contraste, Uzcátegui resaltó los avances en el sistema de transporte, incluyendo la renovación de los biarticulados del trolebús (prevista para enero 2025) y la planificación de la extensión del Metro de Quito hasta Calderón (sin fecha prevista).

“Aunque las obras han generado conflictos de tráfico temporal, son necesarias para mejorar la infraestructura vial y el transporte público”, argumentó, refiriéndose a las molestias por cierre de calles en rehabilitación.

Estas son las necesidades más urgentes de Quito, a 490 años de su fundación

La seguridad y el comercio informal también fueron temas recurrentes. Campaña criticó la ausencia de políticas efectivas para trabajadores autónomos y comerciantes minoristas, mientras que Analía Ledesma lamentó que las calles de Quito parezcan mercados al aire libre. Para ella, esto refleja una falta de planificación y control por parte del Municipio.

Diego Garrido, en cambio, destacó los esfuerzos de reorganización en áreas como rutas y frecuencias de transporte, aunque reconoció que aún hay mucho por hacer.

“El Municipio está intentando poner la casa en orden, pero enfrenta desafíos estructurales que requieren tiempo y planificación”, explicó.

La edil Ledesma cuestionó el enfoque del Municipio en obras pequeñas o tardías que no abordarían los problemas estructurales de la ciudad. Mencionó casos como maceteros que obstaculizan el tránsito y una inexistencia de proyectos emblemáticos.

“El Municipio necesita planificación real para resolver problemas de movilidad, agua potable y transporte público”, aseguró.

Cómo se ve el centro histórico de Quito 490 años después de su fundación

Por su parte, Uzcátegui defendió el mensaje que ha manejado el alcalde, sobre la entrega diaria de obras. “Cada intervención, por pequeña que sea, contribuye a mejorar la calidad de vida de los quiteños”, afirmó.

Los concejales también abordaron el papel del Concejo Metropolitano en la fiscalización. Campaña y Ledesma coincidieron en que el bloque oficialista dificulta el control legislativo, limitando la capacidad de los concejales para exigir transparencia y rendición de cuentas.

Garrido, en cambio, dijo que el trabajo realizado en la depuración del Código Municipal, es un proceso que, según él, permitirá contar con una normativa más clara y accesible para los ciudadanos.

Generadores eólicos inactivos de Baltra son los ‘elefantes blancos’ de Galápagos

El análisis del 2024 deja un balance mixto para la gestión municipal. Mientras que los concejales Uzcátegui y Garrido ven avances en obras y planificación, Campaña y Ledesma señalan deficiencias en ejecución presupuestaria, movilidad y transparencia.

Este contraste refleja los desafíos inherentes a gobernar una ciudad compleja como Quito, donde las expectativas ciudadanas son altas y las necesidades, diversas.

De cara al 2025, los concejales coincidieron en que la movilidad, la seguridad y la reactivación económica deben ser prioridades para la administración. Además, recalcaron la importancia de una planificación estratégica que permita abordar los problemas estructurales de la capital.

Ante el deterioro de la vía Rumihurco y daño de los vehículos, ciudadanos del norte de Quito claman por intervención inmediata

En este contexto, el papel del Concejo Metropolitano será clave para fortalecer la fiscalización y garantizar que las decisiones del Municipio respondan a las necesidades reales de los quiteños.

Con un nuevo año por delante, los ediles que pertenecen a partidos diferentes a los del alcalde (correísmo), han buscado alianzas para formar un bloque que obtenga mejores resultados ante el oficialismo, según informaron las autoridades.

Mientras tanto, la gestión del alcalde Pabel Muñoz estará bajo el escrutinio de una ciudadanía que demanda resultados tangibles y mejoras en su calidad de vida, quienes han pedido con mayor prioridad se atienda a la seguridad, movilidad, orden en ventas informales y adecentamiento en el transporte público. (I)