Los agricultores y la Refinería del Pacífico se han sentado a discutir una tarifa por pagar por el agua del acueducto La Esperanza.

Esto ocurre un día después de que Luis Iván Tuquerres, juez de Rocafuerte, dispusiera la revocatoria de una medida cautelar que garantizaba el acceso al agua a los “Regantes” (grupo de agricultores). Esta medida, derogada la tarde del lunes, 2 de septiembre, evitaba que las autoridades realicen desconexiones y estaba vigente desde diciembre del 2023.

Publicidad

La mañana de este martes, 3 de septiembre, se realizó una reunión en las oficinas de la Refinería del Pacífico (RDP), donde acudieron representantes de los agricultores y el gobernador Ronald Muñoz, quien asegura estar mediando en el asunto.

Muñoz comentó que se ha creado un equipo de trabajo para llegar a un acuerdo por el agua cruda de La Esperanza. Allí están incluidos representantes de los municipios de Manta, Montecristi y Jaramijó, que se benefician del acueducto.

Publicidad

Conflicto por el agua: municipios de Manabí anuncian procesos judiciales para acceder al agua de La Esperanza

“Independientemente de la resolución del juez, ya tenemos dos meses trabajando en el tema. Los grandes consumidores están desde Rocafuerte hasta Montecristi. Se ha elaborado un proyecto que se ha hecho conocer a la Secretaría de la Presidencia y al Ministerio de Agricultura. Falta que pase todavía por el Ministerio del Agua”, expresó.

Muñoz anunció que empezarán con la desconexión de los grandes consumidores del acueducto mediante inspecciones con la fuerza pública para detectar a quienes no están regularizados, una cifra que ascendería a un poco más de 2.000 usuarios. En este grupo están productores de arroz, plataneros, comerciantes de agua en tanqueros, industrias y dueños de sembríos de pitahaya.

También se encuentran los pequeños agricultores, a quienes, asegura el gobernador, no se les va a intervenir todavía, ya que ellos están dispuestos a unirse al grupo de los regularizados que bordea solo las 32 personas.

El acueducto La Esperanza empezó a funcionar en mayo del 2017. Fue construido para abastecer de agua a la Refinería del Pacífico, proyecto que nunca se concretó.

Según un informe de la RDP, desde ese año hasta agosto del 2024, el 64,4 % del agua se fue al sector agrícola, mientras que el resto llegó a los municipios de Manta y Montecristi y Jaramijó.

Hay problemas para pagar mantenimiento de acueducto La Esperanza, que es parte de los bienes de la Refinería del Pacífico en liquidación

Carlos Wong, liquidador de la empresa, dijo que hasta ahora han llegado a un acuerdo con los municipios de Montecristi y Jaramijó, quienes ya aceptaron pagar 32 centavos por cada metro cúbico (m³) de agua. Se está planteando además un valor de 50 centavos para industriales y 25 para los pequeños agricultores.

Wong dijo que la regularización se realizará mediante la colocación de una válvula, un macromedidor en la tubería principal y medidores individuales a cada agricultor.

Agregó, además, que actualmente el acueducto solo funciona con tres de las seis bombas; las otras tres están dañadas. Por eso es que de los 6.000 m³ de agua por hora que debería enviar solo bombea 3.000.

Jhony Mendoza, presidente de agricultores del acueducto Las Esperanza-El Aromo, dijo que es importante saber que hay diferentes tipos de productores que están conectados a la tubería.

“Se encuentran los pequeños agricultores que tienen pequeñas parcelas de hasta 5 hectáreas, los medianos de hasta 10 hectáreas; se encuentran los de 15 hasta 50 hectáreas y por último los industriales que superan las 50 hectáreas. Hay además quienes usan el agua para fines de comercialización, regar arroz o potreros”, detalló.

Gobierno destinará 175 000 dólares para reparación de acueducto La Esperanza en Manabí

Mendoza dijo que las acciones de los grandes consumidores del agua les pasan factura a los pequeños agricultores, que son alrededor de 4.000 personas.

“Nosotros siempre hemos venido pidiendo pagar por el agua. Vemos que se ha generado una discusión técnica y social para llegar a un acuerdo. Estamos viendo que esos rubros que requiere la refinería se pueden ejecutar mediante un subsidio temporal del Gobierno, hasta que se aplique todo el sistema de cobros y tarifas que se ajusten a la realidad”, expresó.

Ellos están planteando una tarifa que va desde 1 a 27 centavos, dependiendo de la magnitud y el tipo de sembrado. La propuesta ha sido generada con técnicos del Ministerio de Agricultura, de la Refinería y de los agricultores, indicó el dirigente. (I)