Más de 180 innovadoras iniciativas por parte de 17 países buscan identificar y difundir las mejores prácticas que están transformando la educación digital en las Américas. Esto en el marco de la segunda edición del Mapeo de Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas.
La segunda edición del mapeo, promovido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ProFuturo, el programa de innovación educativa con tecnología de Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa”, ha arrojado resultados que destacan el compromiso y la creatividad de educadores, instituciones y organizaciones en toda la región.
Publicidad
De hecho, las 184 experiencias han sido presentadas en un 80 % por escuelas y el resto por otras organizaciones educativas.
Esta iniciativa, que busca identificar y compartir las experiencias más exitosas en el ámbito de la educación digital en la región, tiene como misión fomentar la colaboración y el aprendizaje entre instituciones educativas, docentes y estudiantes.
Publicidad
En esta edición los cinco países con mayor representación son México, con 67 iniciativas; seguido por Colombia con 40; Ecuador con 18; y completando el top cinco Perú que suma 13 iniciativas y Argentina con 11.
A través de este proceso se seleccionaron 24 iniciativas que, además de por su calidad y relevancia, destacaron por su contribución al avance de la educación en la región. Del total de propuestas hay seis que han recibido una mención especial, estas son las de Colombia, Argentina, Costa Rica, Chile y Perú.
Las experiencias presentadas muestran “una notable diversidad de enfoques creativos que aprovechan la tecnología para mejorar la calidad educativa”. Estas ya han sido aplicadas y han generado un impacto directo en la comunidad educativa.
En ese sentido, estas prácticas demuestran cómo la digitalización puede ser el motor clave para hacer la educación más accesible y de mayor impacto para estudiantes de toda la región.
El informe de resultados de este segundo mapeo estará disponible a lo largo de 2025 en español, inglés y portugués, y servirá como una guía para futuros avances en el campo de la educación digital. Las prácticas validadas en este mapeo serán incorporadas al Mapa de Buenas Prácticas, una plataforma que fue lanzada en la primera edición del mapeo en 2021. (I)