El 15 de noviembre de 1922, las calles de Guayaquil se tiñeron de sangre obrera. Ese día, decenas de trabajadores cayeron abatidos por los fusiles de las fuerzas del orden mientras protestaban por mejores condiciones laborales, en especial para que se cumpliera el trabajo de ocho horas y un aumento de sueldos para paliar la crisis económica que atravesaba Ecuador en aquellos años.
Fue el Gobierno liberal de José Luis Tamayo el que ordenó disparar contra obreros, estibadores, vivanderas, vendedores ambulantes, artesanos, empleados privados y públicos, profesores, trabajadores del ferrocarril y de los tranvías, lavanderas, cocineras, criadas domésticas y jornaleros que protestaban por la carestía de la vida.
Publicidad
La matanza obrera de hace 96 años aún estremece en Guayaquil
Este acontecimiento histórico cumple 100 años el próximo 15 de noviembre, y para recordarlo se han programado decenas de eventos, cine-foros, cine de barrios, charlas, conferencias, exposiciones fotográficas en varias ciudades del país. Varias de estas actividades son impulsadas por el Comité Centenario 15 de Noviembre. EL UNIVERSO ha armado una agenda con varios de los eventos a los que se puede asistir.
Cine del barrio en Quito
Publicidad
Fechas | Barrios |
---|---|
<b>29/10/2022</b> | <b>Cuendina</b> |
<b>3/11/2022</b> | <b>San Vicente de Sangolquí</b> |
<b>11/11/2022</b> | <b>Atucucho</b> |
<b>12/11/2022</b> | <b>Lucha de los Pobres</b> |
<b>18/11/2022</b> | <b>Machachi</b> |
<b>19/11/2022</b> | <b>Primero de Agosto</b> |
<b>26/11/2022</b> | <b>Santo Domingo de Cutuglagua</b> |
Cine obrero en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)
Fechas:
- 21/11/2022
- 22/11/2022
- 23/11/2022
- 24/11/2022
Esta muestra de cine en la Flacso se compone de tres ejes temáticos:
Lucha obrera
Huelga, Sergei Einsenstein, URSS, 1925 (94 minutos).
Selección archivo ecuatoriano:
1. Nosotros, una historia de obreros. Pocho Álvarez, 1989 (40 minutos).
2. Segunda y tercera huelgas nacionales. Alfredo Breilh, 1982 (32 minutos).
3. Serie Movimiento social en el Ecuador. Cedep, 1982 (23 minutos).
4. Aztra, perdón y olvido de una masacre. Cedep, 1984 (30 minutos).
5. Gente de barrio. Brian Morser, 1981 (54 minutos).
6. Boca de lobo. Simiatug. Raúl Khalife, 1982 (20 minutos).
7. Primero de mayo. Gustavo e Igor Guayasamín, 1973 (42 minutos).
Trabajo
Mano de obra, David Zonana, México, 2019 (82 minutos).
Amor, mujeres y flores, Marta Rodríguez, Colombia, 1988 (52 minutos).
Santiago, Joao Moreira Salles, Brasil, 2007 (80 minutos).
Ladrón de bicicletas, Vittorio De Sica, Italia, 1948 (93 minutos).
Opresión del capital
Kes, Ken Loach, UK, 1969 (113 minutos).
La isla de las flores, Jorge Furtado, Brasil, 1989 (13 minutos).
Agenda de actividades en Guayaquil
- El Instituto Cultural Nuestra América, la Junta Regional de Historiadores del Bicentenario de Guayaquil y la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil realizarán el encuentro nacional de historia del 9 al 14 de noviembre. Hasta el 8 de noviembre es el plazo para poder inscribirse como participante. Para registrarse dar clic aquí.
Tertulia por masacre obrera del 15 de noviembre de 1922
Las sedes del evento serán la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, la Biblioteca de la Universidad de las Artes y la Casona Universitaria Pedro Carbo de la Universidad de Guayaquil.
- Exposición Sendas de una conquista, de la artista Esmeralda Muñoz
Esta exposición aborda la masacre del 15 de noviembre de 1922 mostrando una selección fotográfica, documental y periodística como elementos narrativos que interpelan al espectador sobre la relación entre el lenguaje documental, la violencia estatal y la lucha de los trabajadores en las primeras décadas del siglo XX.
Inauguración: jueves 10 de noviembre, a las 18h00.
Dirección: galería de arte contemporáneo 4.ª Pared, Biblioteca de las Artes, Aguirre y Pichincha, esquina. La muestra se mantendrá abierta hasta el 30 de noviembre. (I)